ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Epistemológicas de la Investigación Científica


Enviado por   •  14 de Marzo de 2023  •  Ensayos  •  2.264 Palabras (10 Páginas)  •  56 Visitas

Página 1 de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓNES Y POSTGRADO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

ENSAYO

Bases Epistemológicas de la Investigación Científica

Paradigma Positivista

Paradigma Emergente

               

                                   

                                                                                                                   Autor: Jiménez Harry V.

                                                                                                                         C. I. N.º V 5.974.815

                                                                                                                                 Cohorte: 2022-2

      Profesor(a): María Elena García

Caracas, abril de 2022

INTRODUCCIÓN

     Entendida la Epistemología como el análisis del conocimiento científico en cuanto a sus supuestos filosóficos, su objeto de estudio, sus valores y los métodos empleados en la investigación, explicación de sus resultados para alcanzar las teorías que intentan conocer la “verdad”, es reconocible que las diversas posiciones filosóficas han dado a surgir diferentes escuelas en la construcción de particularmente las ciencias sociales.

     Además de la consideración del enfoque que adopte el investigador que puede ser Cuantitativo, mediante la medición de los fenómenos sociales a través de variables o la alternativa Cualitativa que asume un sentido de totalidad para el estudio del objeto.

     Todo ello implica la influencia o no del investigador, de acuerdo a su adhesión consciente o inconsciente a ciertas concepciones que podemos analizar por medio de los paradigmas de la investigación científica.

     Según Guba y Lincoln (1994) existen cuatro paradigmas que sustentan los diversos procesos investigativos: positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo. Y para que un investigador se posicione en uno de ellos debe responder a tres interrogantes:

  1. la pregunta ontológica

¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad?

  1. la pregunta epistemológica

¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el conocedor o el posible conocedor y qué es aquello que puede ser conocido? y

  1. la pregunta metodológica

¿Cómo el investigador puede descubrir aquello que él cree puede ser conocido?

     Para ello en el presente ensayo, se tratará de dos paradigmas entendidos contrapuestos o diferentes como el Paradigma Positivista, calificado de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, y el Paradigma Emergente, que busca una valoración del saber, pero enfocado también en el ser, por medios de diferentes criterios y entendiendo que el ser humano es multidimensional.

Punto 1

     Conocer la realidad parte de acercarse a ella y desvelarla, con el fin de mejorarla, pues es algo que nos viene dado, lo que existe, donde se desarrolla la vida del hombre y todo aquello con lo que se relaciona que implica el saber dónde se está para saber a dónde se quiere ir y cómo hacerlo. Y para hacerlo debemos recurrir al termino Paradigma en el ámbito de la investigación científica.

     Paradigma proviene del griego paradima (que significa ejemplo o, mejor aún, modelo o patrón); originalmente, Platón utilizó esta expresión para designar un instrumento de mediación entre la realidad y su ideación cuyo reto platónico consiste en exhibir el vínculo entre ese mundo inteligible, conceptual, ideático y el sensible, el material.

     Esta palabra que fue usada primigeniamente por los griegos hasta la época actual, gracias al filósofo norteamericano Thomas S. Kuhn, adquiere relevancia en el ámbito de la epistemología del quehacer científico, quien, siendo la persona más responsable de introducir ese concepto en nuestra conciencia colectiva, utilizó el término en 21 maneras diferentes, como consecuencia de la publicación de su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas en 1962, lo que luego llamaría “Revolución Paradigmática”.

     Varias han sido las tentativas para clarificar el significado del término paradigma para reducir así su polisemia, asumida por el propio Kuhn en el Postscritum que hiciera para la segunda edición.  

Briones (citado por Hurtado y Toro, 1997)

Un paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada.

Martínez (1993, citando a Morin, 1992)

" un paradigma científico puede definirse como un principio de distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, El paradigma se convierte, así, en el principio rector del conocimiento y de la existencia humana" (PP. 62-63)

Capra (1996).

Paradigma científico es una constelación de alcances, términos, valores, técnicas, etc. que tiene una comunidad científica en común y que son aplicados por esa comunidad para la definición de problemas y soluciones legítimas. Paradigma Social sería una constelación de términos, valores, percepciones y prácticas que tienen en común una comunidad y que forma una determinada vista, percepción de la realidad que es el substrato de la manera como esta sociedad se auto-organiza.

    Claro que los distintos estudiosos tanto de la epistemología como de las disciplinas sociales, muestran algunas correlaciones entre sí y también algunas divergencias en cuanto al empleo de dicho término. Con ese fin revisaremos los diferentes enfoques de Paradigmas de finales del siglo XX.

     El constructivismo piagetiano

     Tiene su génesis con los estudios sobre el desarrollo de la inteligencia infantil realizados por Jean Piaget, primero en sus hijos, luego en los niños ginebrinos y en la década del sesenta y setenta del Siglo XX, gracias a la consolidación en Ginebra, en 1950 de su Centre Internacional de Épistémologie Genétique, y también gracias a la publicación en 1955, de su magna obra en tres tomos, Introducción a la epistemología genética. Así, desde la perspectiva del Modelo constructivista, el conocimiento es el resultado de una interacción mutua entre un sujeto y objeto dentro de las variables específicas del medio privilegiando aspectos biológicos y operativos del proceso cognitivo y la construcción interna de novedades, que en este caso serían las nuevas estructuras, con las cuales el ser vivo o un sujeto epistémico específico tiene que habérselas con el medio terminando con el pensamiento formal y la profundización lógica, normativa y discursiva de las mismas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (113 Kb)   docx (19 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com