ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioclimatica Viviendas


Enviado por   •  22 de Abril de 2014  •  6.590 Palabras (27 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 27

I. INTRODUCCIÓN

Esta monografía contiene información referente a viviendas, ubicadas en la zona 1, desértico marino (zonificación realizada por Rayter-Zúñiga en base a la clasificación climática de Köppen), que aplican los conceptos de bioclimática en su diseño para lograr edificaciones más confortables y económicas. El propósito de este trabajo es poder reforzar y aprender, a partir de proyectos ya elaborados, la aplicación de la arquitectura bioclimática en las edificaciones.

II. OBJETIVOS

Esta investigación monográfica es un análisis de los diferentes proyectos bioclimáticos de la zona 1 aplicados a la realidad. El objetivo es conocer las características de estos proyectos para tomarlos como referencias al momento de plantear nuestro diseño bioclimático.

III. DESARROLLO

1. CLIMA EN LA ZONA 1

La zonificación realizada por Rayter-Zúñiga en el 2005, en base a la clasificación climática de Köppen, determina 9 zonas climáticas en el Perú. La zona 1, desértico marino, tiene un clima semicálido con deficiencia de lluvias durante todo el año (terreno muy seco) y con una humedad relativa media-alta.

2. PROYECTOS BIOCLIMÁTICOS EN LA ZONA 1

2.1. VIVIENDA JGG/ TMB ARQUITECTURA

Arquitectos: tmv arquitectura – Francisco Montes Villa

Ubicación: Delicias, Chihuahua, México

Inicio de obra: Septiembre del 2008

Final de la obra: Noviembre del 2009

Superficie del terreno: 245 m2

Superficie construida: 215 m2

Fotografías: Rafael Ramírez, Francisco Montes

El proyecto se desarrolla en Cd. Delicias 75 Km. al sureste de la ciudad de Chihuahua en un fraccionamiento de nivel medio, sobre un predio de 10 metros de frente por 24.5 de fondo en sentido este–oeste, zona desértica y clima extremoso; es decir mucho calor en verano y muy frio en invierno, siendo esto uno de los factores importantes a tomar en cuenta.

La propuesta se compone de tres cuerpos, dos de ellos área social y privada se emplazan longitudinalmente abriéndose al sur y en el límite norte del terreno uno sobre otro marcando la independencia volumétrica entre ellos con un leve desfase, el cuerpo en planta baja contiene un estudio que eventualmente puede utilizarse como dormitorio, la sala comedor comparten una misma área diferenciada espacialmente por una doble altura relacionando además planta baja con planta alta que contiene los dormitorios , baños y una pequeña área de trabajo sobre el pasillo que articula estos espacios, iluminado por un domo a la altura de las escaleras, el tercer cuerpo se acomoda de manera transversal al terreno en planta baja sobre la calle, alojando las áreas de servicio y acceso a la vivienda.

Con esta organización se genera el patio, que es el eje y base del proyecto, tratando de ventilar y captar el sol se le da forma al volumen masivo superior con la sustracción de una porción de este, haciendo las veces de parasol, en planta baja se aparenta una doble piel con un plano que sobrepasa los paños de las ventanas confiriéndole ligereza al volumen y con el mismo interés de remeter la ventanas generando una especie de pórtico que liga el patio con el interior de la vivienda.

2.2. EDIFICIO EMILIO PUGÍN

Propuesta de Renovación Edificio Emilio Pugín

Facultad de Ciencias Universidad Austral.

A continuación, los proyectos ganadores:

Primer Lugar – Tidy Arquitectos

Arquitectos: Albert Tidy, Daniel Lazo.

Colaboradores: Marcelo Serres, Victor Bustos, Valentina Marín.

Memoria explicativa

La propuesta de renovación del edificio Emilio Pugín pone en valor la estructura remanente del incendió que destruyó sus instalaciones. La estructura es potenciada como un soporte de planta libre donde se ubican modularmente los nuevos recintos como entidades independientes de fabricación seriada, los cuales pueden acomodarse fácilmente ante eventuales futuros cambios en el programa. La estrategia de diseño concentra la intervención en siete puntos fundamentales:

1. Traspaso y Conectividad: dado que prácticamente un cuarto del edificio se encuentra

bajo la cota del terreno, la propuesta libera el segundo nivel para generar distintos

puntos de acceso y traspaso. El edificio se hace permeable ofreciendo una superficie

de espacio público techado que constituirá el lugar más activo de la facultad,

atrayendo a usuarios de otras dependencias del campus, integrando el edificio a la

comunidad universitaria.

2. Estructura y transparencia: la propuesta pone en valor la estructura de hormigón

armado como testimonio del pasado de la edificación. La belleza oculta de la

estructura, desnuda por el lamentable incendio, se realza con los nuevos cerramientos

del volumen que utilizan la transparencia como una renovada imagen de la facultad.

El programa modular del interior no llega a la altura de cielo, dejando un espacio que

le otorga continuidad y amplitud al espacio.

3. Vacío Central: se propone un espacio público ordenador que conecte a los distintos

niveles del edificio y a la vez ordene y distribuya su programa. Una gran escalera de 8m

de ancho conecta el nivel de acceso con el nivel de zócalo, el cual contiene el

programa más público que comparten los distintos institutos, como auditorio, salas de estudio y lectura, y salas multiuso. Desde el nivel de acceso se libera un vacío de triple

altura que conecta verticalmente al edificio mediante una escalera de carácter

escultórico que se transforma en protagonista del espacio y centro de encuentro del

edificio.

4.Programa: el criterio general consiste en disponer los laboratorios en la parte central y las oficinas en el perímetro, orientadas hacia las vistas y la luz natural. Las circulaciones interiores son libres y despejadas, evitando quiebres y pasillos ciegos (como ocurría en la antigua configuración de planta).Los volúmenes dispuestos en las plantas libres son modulares e independientes, configurados a la manera de un “mecano” flexible, que se pueda adaptar a las distintas necesidades en el futuro. La altura de los módulos programáticos es menor a las del espacio dado, generando amplitud espacial y poniendo en valor la estructura de casetones de hormigón armado existente.

Las circulaciones desembocan en áreas comunes de uso público, como estares o zonas de estudio y lectura, las cuales se orientan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com