CAPTACION AGUA DE LLUVIA
cintyjosb22 de Febrero de 2013
3.774 Palabras (16 Páginas)1.112 Visitas
CAPTACION DE AGUA DE LLUVIA
PARA CONSUMO HUMANO
1. INTRODUCCION
La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para consumo humano y/o uso agrícola.
En muchos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se dispone de agua en
cantidad y calidad necesaria para consumo humano, se recurre al agua de lluvia como fuente de
abastecimiento. Al efecto, el agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en depósitos para su
posterior uso. En la captación del agua de lluvia con fines domésticos se acostumbra a utilizar la
superficie del techo como captación, conociéndose a este modelo como SCAPT (sistema de captación de
agua pluvial en techos). Este modelo tiene un beneficio adicional y es que además de su ubicación
minimiza la contaminación del agua. Adicionalmente, los excedentes de agua pueden ser empleados en
pequeñas áreas verdes para la producción de algunos alimentos que puedan complementar su dieta.
La captación del agua para uso agrícola necesita de mayores superficies de captación por obvias razones,
por lo que en estos casos se requiere de extensas superficies impermeables para recolectar la mayor
cantidad posible de agua.
2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
La captación de agua de lluvia para consumo humano presenta las siguientes ventajas:
4
· Alta calidad físico química del agua de lluvia,
· Sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y alejadas,
· Empleo de mano de obra y/o materiales locales,
· No requiere energía para la operación del sistema,
· Fácil de mantener, y
· Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia.
A su vez las desventajas de este método de abastecimiento de agua son las siguientes:
· Alto costo inicial que puede impedir su implementación por parte de las familias de bajos recursos
económicos, y
· La cantidad de agua captada depende de la precipitación del lugar y del área de captación.
3. FACTIBILIDAD
En el diseño de un sistema de captación de agua de lluvia es necesario considerar los factores técnicos,
económicos y sociales.
3.1 Factor Técnico
Los factores técnicos a tener presente son la producción u oferta y la demanda de agua:
a. Producción u “oferta” de agua; está relacionada directamente con la precipitación durante el
año y con las variaciones estacionales de la misma. Por ello, en el diseño de sistemas de
captación de agua de lluvia es altamente recomendable trabajar con datos suministrados por la
autoridad competente y normalmente representada por la oficina meteorológica del país o de la
región donde se pretende ejecutar el proyecto.
b. Demanda de agua; A su vez, la demanda depende de las necesidades del interesado y que
puede estar representada por solamente el agua para consumo humano, hasta llegar a disponer
de agua para todas sus necesidades básicas como son preparación de alimentos, higiene de
personal, lavado de vajillas y de ropa e inclusive riego de jardines.
3.2 Factor Económico
Al existir una relación directa entre la oferta y la demanda de agua, las cuales inciden en el área de
captación y el volumen de almacenamiento, se encuentra que ambas consideraciones están
íntimamente ligadas con el aspecto económico, lo que habitualmente resulta una restricción para la
mayor parte de los interesados, lo que imposibilita acceder a un sistema de abastecimiento de esta
5
naturaleza. En la evaluación económica es necesario tener presente que en ningún caso la dotación
de agua debe ser menor a 20 litros de agua por familia y por día, la misma que permite satisfacer
sus necesidades básicas elementales, debiendo atenderse los aspectos de higiene personal y lavado
de ropa por otras fuentes de agua. Así mismo, los costos del sistema propuesto deben ser
comparados con los costos de otras alternativas destinadas al mejoramiento del abastecimiento de
agua, teniendo presente el impacto que representa la cantidad de agua en la salud de las personas
beneficiadas por el servicio de agua.
3.3 Factor Social
En la evaluación de las obras de ingeniería a nivel comunitario, siempre se debe tener presente los
factores sociales, representados por los hábitos y costumbres que puedan afectar la sostenibilidad
de la intervención. Al efecto, el profesional responsable del estudio debe discutir con la comunidad
las ventajas y desventajas de la manera tradicional de abastecimiento de agua y de la tecnología
propuesta, buscando que la propia comunidad seleccione lo que más le conviene emplear. Este
análisis debe considerar la conveniencia de adoptar soluciones individuales y colectivas, el tipo de
material empleado en la fabricación de sus techos, la existencia de materiales alternativos en el
lugar o sus alrededores y el grado de participación de la comunidad en la implementación del
proyecto.
4. COMPONENTES
6
El sistema de captación de agua de lluvia en techos está compuesto de los siguientes elementos: a)
captación; b) recolección y conducción; c) interceptor; y d) almacenamiento. Ver Figura 1.
Figura 1. SCAPT - SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA PLUVIAL EN TECHOS
a. Captación.- La captación está conformado por el techo de la edificación, el mismo que debe
tener la superficie y pendiente adecuadas para que facilite el escurrimiento del agua de lluvia
hacia el sistema de recolección. En el cálculo se debe considerar solamente la proyección
horizontal del techo.
Los materiales empleados en la construcción de techos para la captación de agua de lluvia son la
plancha metálica ondulada, tejas de arcilla, paja, etc.
La plancha metálica es liviana, fácil de instalar y necesita pocos cuidados, pero puede resultar
costosa y difícil de encontrar en algunos lugares donde se intente proyectar este sistema.
Las tejas de arcilla tienen buena superficie y suelen ser más baratas, pero son pesadas, y para
instalarlas se necesita de una buena estructura, además que para su elaboración se necesita de
una buena fuente de arcilla y combustible para su cocción.
Almacenamiento
Recolección
Captación
Interceptor de
primeras aguas
CAPTACIÓN EN TECHO
7
La paja, por ser de origen vegetal, tiene la desventaja que libera lignina y tanino, lo que le da un
color amarillento al agua, pero que no tiene mayor impacto en la salud de los consumidores
siempre que la intensidad sea baja. En todo caso puede ser destinada para otros fines diferentes
al de consumo, como riego, bebida de ganado, lavado de ropa, higiene personal, limpieza de
servicios sanitarios, etc.
b. Recolección y Conducción.- Este componente es una parte esencial de los SCAPT ya que
conducirá el agua recolectada por el techo directamente hasta el tanque de almacenamiento. Está
conformado por las canaletas que van adosadas en los bordes más bajos del techo, en donde el
agua tiende a acumularse antes de caer al suelo (ver Figura 2).
El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de
reducir las fugas de agua. Al efecto se puede emplear materiales, como el bambú, madera, metal
o PVC.
Las canaletas de metal son las que más duran y menos mantenimiento necesitan, sin embargo
son costosas. Las canaletas confeccionadas a base de bambú y madera son fáciles de construir
pero se deterioran rápidamente. Las canaletas de PVC son más fáciles de obtener, durables y no
son muy costosas.
Las canaletas se fijan al techo con a) alambre; b) madera; y c) clavos.
Por otra parte, es muy importante que el material utilizado en la unión de los tramos de la
canaleta no contamine el agua con compuestos orgánicos o inorgánicos. En el caso de que la
canaleta llegue a captar materiales indeseables, tales como hojas, excremento de aves, etc. el
sistema debe tener mallas que retengan estos objetos para evitar que obturen la tubería montante
o el dispositivo de descarga de las primeras aguas.
8
Figura 2. Canaletas de recolección
c. Interceptor.- Conocido también como dispositivo de descarga de las primeras aguas
provenientes del lavado del techo y que contiene todos los materiales que en él se encuentren en
el momento del inicio de la lluvia. Este dispositivo impide que el material indeseable ingrese al
tanque de almacenamiento y de este modo minimizar la contaminación del agua almacenada y
de la que vaya a almacenarse posteriormente (ver Figura 3).
En el diseño del dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para lavar el
techo y que se estima en 1 litro por m2 de techo.
El volumen de agua resultante del lavado del techo debe ser recolectado en un tanque de
plástico. Este tanque debe diseñarse en función del área del techo para lo cual se podrán emplear
recipientes de 40, 60, 80 ó 120 litros, y para áreas mayores de techo se utilizarían combinaciones
de estos tanques para captar dicho volumen.
9
V i e n e d e l S i s t e m
...