ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE EL SINDROME POST UCI


Enviado por   •  13 de Abril de 2021  •  Tarea  •  774 Palabras (4 Páginas)  •  84 Visitas

Página 1 de 4

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE EL SINDROME POST UCI (PCIS) EN EL PERSONAL PROFESIONAL DE SALUD DE LA ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO MONCALEANO PERDOMO Y CLINICA BELOHORIZONTE, NEIVA 2021

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las unidades de cuidado intensivo están destinadas para brindar atención al paciente crítico y se caracterizan por el uso de un nivel tecnológico elevado y un recurso humano altamente calificado, los pacientes ingresados a este servicio tienen deterioro de sus funciones vitales lo que los hace muy susceptibles a empeorar su condición de salud súbitamente, requiriendo atención y cuidado por parte de un equipo interdisciplinario de forma permanente y constante, además de equipos y dispositivos médicos que aseguren el monitoreo continuo de su condición

clínica para establecer un plan de atención que le permita suplir sus necesidades y prevenir complicaciones asociadas a su condición patológica con el fin de evitar prolongar su estadía en la unidad de cuidado intensivo y poder restablecer su ámbito biopsicosocial mejorando la calidad de vida.

Por el contrario, cuando presentan estadías prolongadas y complicaciones asociadas a su patológica se han evidenciado déficits neurocognitivos que persisten durante meses e incluso años tras el alta hospitalaria, dentro del denominado Síndrome Post Cuidados Intensivos (PICS, en sus siglas en inglés). Este deterioro cognitivo le ocurre, al menos, a un tercio de los supervivientes en un nivel semejante a la demencia leve o moderada y está comprobado que afecta especialmente a la memoria, atención, función ejecutiva y velocidad de procesamiento. Las consecuencias a largo plazo impactan negativamente sobre la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes y sus familiares, afectando a las actividades de la vida diaria, con el aumento de costes médicos y mayor dificultad de reincorporación laboral. [1] el objetivo es conocer los conocimientos del personal profesional de salud

Con el fin de dar a conocer con la actual revisión sistemática las diferentes intervenciones terapéuticas para poder adaptarlas en protocolos de intervención, de rehabilitación en unidades de cuidado intensivo que permita entender las manifestaciones de la PICS, así enfocar los recursos sanitarios necesarios, tanto en los pacientes, familiares y cuidadores en riesgo de padecerla. Entender las experiencias de los pacientes, contribuir a un medio humano de cuidados multidisciplinares, forma parte de los valores éticos [2]

Humanizar es buscar una atención holística, desde un punto de vista multidimensional abordando todas las facetas de una persona y no solamente la clínica, aportando mayor cercanía tanto a la familiar como al personal de salud que interviene en el cuidar, con autocrítica y capacidad de mejora. Las unidades de cuidados intensivos y los profesionales del enfermo crítico tienen el compromiso moral de liderar el cambio. La realidad empírica nos hace pensar que muchos pacientes son dados de alta sin comprender sus limitaciones, la gravedad de las mismas y las expectativas de recuperación. La solución se centra en el conocimiento de los problemas, la adecuada orientación y en trabajo en equipo de forma entrelazada. Los profesionales cada vez están y deben de estar más concienciados en que la rehabilitación mejora al paciente física y psicológicamente. La dificultad de la situación reside en reconocer aquellos pacientes que necesitan esa ayuda para devolverles la calidad de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (71 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com