ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRIA DE CODORNICES


Enviado por   •  11 de Enero de 2018  •  Tesis  •  15.168 Palabras (61 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 61

INTRODUCCIÓN

Hoy día es innegable la importancia de las actividades pecuarias, no sólo por el papel protagónico en la vida del hombre y de la sociedad; sino también por su dinamismo, en el sentido de que permite descubrir nuevos enfoques y abre nuevos horizontes, manteniéndose en una constante evolución. En tal sentido, es una práctica compleja sometida a numerosas influencias, pero que están dispuestas en función de brindar condiciones de vida gratificantes a través de la satisfacción de necesidades de diferente y distinta naturaleza.

Desde esta perspectiva, el trabajo que se presenta a continuación vinculado con: Estrategias de Formación Integral para la Cría de Codornices a los Fines de la Diversificación de la Producción Pecuaria en la Escuela Técnica de Achaguas, constituye una significativa experiencia con carácter productivo, dado la difusión de potencialidades académicas y afianzamiento de conocimientos, cuya utilidad se manifiesta al momento de ponerlos en práctica en la vida cotidiana para la consolidación de proyectos de vida.

Así mismo, instituciones como las Escuelas Técnicas, tienen como fundamento la formación de recursos humanos que posean conocimientos, actitudes, habilidades  y destrezas que les permitan contribuir con el  mejoramiento del desarrollo: económico, mediante la adquisición del perfil profesional que le asegure un lugar en el mercado de trabajo, colabora en la producción  y generación de divisas  necesarias para la nación y para sí mismo; social, porque solo a través del trabajo y de la disponibilidad de los recursos (bienes y servicios) que puedan satisfacer las necesidades básicas de la población permiten el bienestar de las comunidades y el mejoramiento del status social.

Se debe acotar, que para su elaboración, fue meritorio la revisión de diferentes fuentes documentales y la consulta a especialistas de destacada experiencia en la materia; de allí su importancia puesto que contempla los aportes obtenidos producto de las situaciones vivenciadas. Cabe destacar, que en este se atiende a una cronología de aspectos en los cuales se contemplan:

El Capítulo I, involucra los tópicos referidos al planteamiento del problema, objetivos generales, objetivos específicos de la investigación y justificación del estudio. Seguidamente, el Capítulo II contempla el Marco Teórico o Referencial, ofreciendo la fundamentación teórica como resultado de la revisión bibliográfica, lo cual permite tener una visión más clara del objeto de estudio, además se presentan los antecedentes, que permiten comparar y tener una idea de cómo se ha tratado el problema en otras ocasiones.

Posteriormente, se encuentra el Capítulo III, referido al Marco Metodológico, donde se hace referencia a las técnicas, métodos y procedimientos que han de emplearse para llevar a cabo la investigación; abarca los aspectos referidos al tipo y diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos y técnicas de análisis de información.

Seguidamente, se presenta el Capítulo IV, contemplando el Análisis e Interpretación de los Resultados, los cuales son representados gráficamente obteniendo así, un resumen final de la diagnosis para destacar de forma concreta, clara, breve  y precisa los aspectos más relevantes de los resultados  obtenidos, conllevando al Capítulo V, que no es más que las Conclusiones y Recomendaciones que el investigador consideró necesarias y acordes con el propósito de la investigación, debe guardar un estricto orden de relación a cada objetivo específico enunciado, ósea, por cada objetivo planteado corresponde a una conclusión de él.

         Continuando se ubica el Capítulo VI, enmarcado La Propuesta, su presentación, la justificación, general, objetivos específicos, estructura, administración y presentación de las estrategias. Finalmente, se reseñan las referencias bibliográficas siendo un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación de una parte de la misma y los anexos que proporcionan fundamento y/o evidencia de los procedimientos metodológicos de la investigación. De esta manera, se espera que el mismo sirva de apoyo a otros trabajos vinculados con el tema.

        

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

        Las tendencias de globalización cultural, económica, política y social en la actualidad, han propiciado una serie de cambios no sólo en los modelos de organización y gestión empresarial, sino también en la diversificación de los criterios de producción aplicados con visiones adaptadas  a las expectativas  de la población.

Dentro de este marco, el sector primario, es donde se vislumbra con mayor profundización dicho fenómeno; pues tal como lo argumenta Delgado, (2008): “…a raíz ello, se ha dado origen al desarrollo de una serie de proyectos para responder a la dinámica del mercado, mediante una serie de políticas de integración local” (p.105); es decir, se busca atender necesidades en forma inmediata desde los mismos escenarios de acción.                  

        Particularmente, en América Latina, el gran incremento en la demanda de productos, está transformando las actividades pecuarias, pasando de uno que aprovecha los recursos disponibles y excedentes, a otro que busca activamente nuevos recursos; de hecho, en los últimos años, se ubicó  en una tasa promedio cercana al 4,3% interanual, en comparación con los países desarrollados tiende a la baja con un -2.0% (Rodríguez, 2012).

Específicamente en Venezuela, el auge de esta tendencia en las distintas actividades de los pequeños y medianos productores del sector ha sido bastante representativo, tanto por el aprovechamiento de los distintos factores como la tierra, el capital y el trabajo, como por los márgenes de participación ganados a partir de ello.

Además, tal como lo afirma  Contreras (2012), “esto ha contribuido a una mayor explotación del sector responsable de la mayor parte de los  bienes alimenticios que requiere el país, a la vez que ha permitido la independencia económica y la ocupación de los habitantes del  dilatado territorio” (p.48); desde esta perspectiva, se atribuye a la actividad  una gran relevancia en términos de desarrollo socio económico, dada su influencia en el marco de la seguridad alimentaria, en términos de comercialización e incluso laboral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (110 Kb) pdf (744 Kb) docx (430 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com