ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Control de cadillo (Bidens pilosa) aplicando alcaloide de tarwi (Lupinus mutabilis) en diferentes concentraciones y horarios


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2022  •  Ensayos  •  2.425 Palabras (10 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

[pic 1]

PROYECTO DE TESIS

CONTROL DE CADILLO (Bidens pilosa) APLICANDO ALCALOIDE DE TARWI (Lupinus mutabilis) EN DIFERENTES CONCENTRACIONES Y HORARIOS

AUTORES                :         Pizarro Padín Oscar Omar

    Gallac Rojas Dorita Maribel         

N° DE REGISTRO:

CHACHAPOYAS - PERÚ

2022[pic 2]

  1. Título de la investigación.

Control de cadillo (Bidens pilosa) aplicando alcaloide de tarwi (Lupinus mutabilis) en diferentes concentraciones y horarios

  1. Realidad problemática

En el ditrito de San Jeronimo de Paclas, ubicado en la región Amazonas, provincia de Luya, a una altitud de 2437 m.s.n.m., se cultiva el maíz amiláceo variedad INIA 618 – blanco Quispicanchi de manera extensiva, es decir con un manejo agricultural empírico por parte de los pobladores y agricultores, en esa realidad se tienen diversas dificultades, donde una de ellas es el manejo del cultivo, en el cual existe una alta incidencia de malezas, siendo la más resaltante el Cadillo (Bidens pilosa), debido a que se propaga muy rápido afectando la productividad o rendimiento de dicho cultivo. Esta es una problemática de alta importancia, a su vez exige a los agricultores a realizar labores de control cultural como arranque, desmonte sin resultados considerables. Por esta razón es necesario encontrar una alternativa eficiente y sostenible para su control, rigiéndonos a las tendencias en el mundo que indican que es necesario un control natural, ecológico, y que además, tenga un impacto mínimo sobre los recursos naturales.

  1. Bases teóricas

El maíz es uno de los granos o cereales considerados más antiguos, se caracteriza por presentar una mazorca única y por ser uno de los cultivos con mayor área sembrada en nuestro país. Es importante reconocer que dicho cultivo ha sido y seguirá siendo una fuente principal de ingresos para la subsistencia de los campesinos, hoy en día es utilizada en la industria, para la producción de forrajes, harinas y hasta etanol; llegando así a contribuir en el sector económico, la alimentación tanto de las personas como de los animales. (Hernández, 2009)

Cruz y Verdelet (2007), nos indican que el maíz está considerado como alimento de primordial necesidad para el 94% de la población mexicana, sobre todo en la zona rural, teniendo así a este alimento como uno de los más esenciales para el mundo; por su aporte de 70% de calorías y cerca del 50% de proteínas, además de un 49% de calcio.

La planta de tarwi crece en nuestro país de forma natural y algunas veces es cultivada, se le conoce comúnmente como ullush, chocho, lupino, entre otros. Caracterizado por ser el más abundante de su género, además, presenta hojas digitadas y ocho foliolos y con gran cantidad de vellosidad, es importante mencionar que tiene un potencial nutritivo y medicinal. Para poder consumir el grano tarwi se tiene que eliminar los alcaloides, debido a que son ellos que lo hacen presentar el sabor amargo, normalmente se hierve los granos y se tiende a remojar, en este caso para nuestro proyecto será muy útil, donde se sacará provecho al máximo (Arias, 2015).

Camarena et al. (2012), reportaron la existencia de diferentes tipos de alcaloides quinolizidínicos presentes en los granos de tarwi, entre los que destacan: esparteína, lupinina y lupanina. Mencionan que el más estudiado es la esparteína que tiene efectos terapéuticos; en particular, para las afecciones cardíacas y circulatorias; pero que desempeña también un papel como estímulo para el sistema respiratorio.

En el género Lupinus los alcaloides quinolizidínicos se sintetizan en los cloroplastos de las hojas y son transportados vía floema a otros órganos de la planta para su almacenamiento en tejido epidérmico y subepidérmico de hojas, tallos y principalmente semillas (Rodríguez, 2009).

La función principal de los alcaloides en las plantas es la de ser defensa contra insectos, herbívoros y microorganismos. Se ha reportado que la lupanina, esparteína y 13-Hidroxilupanina poseen actividad antimicrobiana frente a S. aureus, B. subtilis y E. coli. De la misma manera, estas aguas residuales son empleadas por agricultores para el control de plagas, ectoparásitos y parásitos intestinales de los animales (Rodríguez, 2009).

El cadillo (Bidens pilosa), conocida comúnmente como: amor seco, mazote, aceitilla y moriseco, arpocito, chipaca. Se trata de una especie muy conocida y distribuida en nuestro país. Es una planta anual y tiene un buen crecimiento a partir de los 900 msnm. Se encuentran en los caminos, orillas, como también en los cultivos que al ingresar impiden el crecimiento y desarrollo del cultivo. Pertenece al orden Asterales, familia Asteráceae, especie Bidens Pilosa. (Cruz, 2014).

Como su nombre hace mención, en el control químico se usa la química, utilizando nematicidas, fumigantes y no fumigantes, lo más peligroso es que al utilizar este control en exceso vas descartando gran parte de los organismos vivos, pero sus resultados son bien rápidos. Así como presenta muchas ventajas, también presenta riesgos debido a que su excesivo uso va a ocasionar desequilibrios ecológicos, generar una mayor resistencia, y la contaminación al medio ambiente. (Pérez, 2019).

En nuestros días se considera al maíz como la base para la alimentación, es por ello que es importante conocer sobre su cultivo, tiene la tendencia a adaptarse a una diversidad ecológica de suelos y ambientes. Suele desarrollarse a partir de una raíz radicular, donde la semilla fue introducida a una profundidad requerida, para poder obtener un desarrollo favorable y sobre todo que genere ganancias. Pasado un tiempo y dependiendo del cuidado se va formando los tallos, con sus respectivos nudos y entrenudos, las hojas; pasando a formarse así los pedúnculos que van a sostener a las mazorcas, lo cual se deja madurar y llegar al tiempo para poder cosechar. Lo que debemos rescatar es que en nuestro país se puede realizar el desarrollo de este cultivo, debido a que se produce en la costa, sierra y selva. (Mendoza, 2017).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (191 Kb) docx (243 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com