ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Control ginecologico


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2015  •  Tareas  •  3.318 Palabras (14 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 14

Control ginecologico

Con el paso del tiempo la medicina busca una mejor calidad de vida mediante la prevención y el diagnóstico temprano de las enfermedades prevalentes en general y de las mujeres en particular.

El control ginecológico no se circunscribe a la evaluación del aparato genital, sino que generalmente, al ser el primer contacto femenino desde su atención pediátrica, se instala como una valiosa oportunidad para la prevención y promoción de la salud en forma integral. Transformándose el ginecólogo en el médico de cabecera de la paciente.

Ante la importancia de una evaluación periódica y completa de la salud femenina, surge en el año 2006 la necesidad por el Instituto de crear un Programa que facilite la realización de las prácticas habituales, avaladas científicamente, por medio de una chequera preautorizada. La misma cubre los objetivos principales del SER los cuales son el diagnóstico temprano y/o precoz de los cánceres ginecológicos y el control de las enfermedades de transmisión sexual.

Esta revisión presenta características similares en todas las edades y debería realizarse de manera anual.

Un control ginecológico adecuado debe incluir:

-Historia clínica: mediante un Interrogatorio exhaustivo recabará datos filiatorios, antecedentes familiares y personales. Siendo de suma importancia el haber padecido determinadas patologías agudas o crónicas, clínicas y/o quirúrgicas. Infecciones. Tratamientos medicamentosos recibidos o actuales. Transfusiones sanguíneas recibidas. Tatuajes. Habito tabáquico y/o abuso de sustancias.

Posteriormente se completan los datos relacionados con la especialidad, como edad de la menarca (primera menstruación), edad de inicio de relaciones sexuales, ritmo menstrual, presencia de dolor o de sangrado ante las relaciones, existencia de incontinencia de orina, fecha de ultimo control ginecológico, presencia de flujo vaginal, si lo hubiera características del mismo y sintomatología mamaria .

Luego se practica un examen físico integral que incluye peso, talla, tensión arterial y uno ginecológico específico mediante la inspección de los genitales externos, la palpación de los internos y la realización de una colposcopia y toma de papanicolau (estos últimos para descartar patología neoplásica del cuello uterino). También debe realizarse un examen mamario anual.

Toda la información recogida durante el interrogatorio y el examen físico permitirán junto al motivo de concurrencia, conocer el cuadro clínico completo de la paciente. Además de resolver la causa de la consulta todo facultativo debería brindar información sobre salud sexual y reproductiva.

Dentro de las pautas de prevención deben reforzarse todas aquellas que permitan evitar la aparición del cáncer como por ejemplo: cambios en los estilos de vida, consumir dieta rica en fibras y baja en grasas, evitar el tabaco y el alcohol, disminuir el sobrepeso y aumentar la actividad física. Son los llamados factores de riesgo modificables.

Dentro de los estudios complementarios habituales que se solicitan en el control ginecológico se encuentran:

*Rutina de laboratorio: incluye exámenes generales y serologías básicas para la detección de sífilis, HIV, hepatitis B (enfermedades más frecuentes de transmisión sexual u otra específica según la consulta o el examen realizado.

*Papanicolau o citología exfoliativa: tiene como fin el diagnóstico precoz del Cáncer de cuello Uterino. Es un procedimiento sencillo, probado y de bajo costo. Se realiza en consultorio colocando a la paciente en posición ginecológica, utilizando un espéculo que permite la visualización del cuello uterino y mediante una espátula de madera se toma material a ser extendido en un portaobjeto. Posteriormente se aplica la técnica de tinción celular de Papanicolau siendo el médico patólogo quien lo encuadra en clases del 1 al 5 o según el sistema de Bethesda. La importancia de su realización anual ha demostrado una detección mayor al 90% de las lesiones, lo cual marca la importancia en la salud femenina de la realización periódica.

*Colposcopia: técnica complementaria del PAP realizada a continuación de la toma exfoliativa que permite la observación mediante un lente de aumento de lesiones en el cuello no accesibles a la visión directa. Esta técnica eleva sensiblemente la detección del cáncer cervicouterino (algunos autores mencionan que es mayor al 95%). Esta práctica sirve además como guía para realizar biopsias dirigidas y para tratamientos de las lesiones tempranas.

*Mamografía: es la exploración mediante imágenes del tejido mamario. Por intermedio de un mamógrafo, que utiliza una dosis muy baja de radiación (alrededor de 0,7 mSv), permite la visualización en el tejido mamario de lesiones menores de 2 mm, no accesibles a la palpación ni a otro método de diagnóstico. La mamografía es un método de screening siendo recomendada a nivel mundial su realización anual a partir de los 40 años y de los 35 años si presenta antecedentes familiares o de riesgo. La evaluación mamografica se clasifica según la escala de Birads (Breast-Imaging-Reporting and Data System) que estandariza los resultados para lograr una buena comunicación entre los médicos actuantes. Las clases I y II demarcan lesiones benignas y a partir de la clase III son lesiones que van incrementando sus posibilidades de malignidad.

El cuadro 1 ilustra la técnica de una mamografía, el cuadro 2 es una mamografía normal, en el 3 se visualizan microcalcificaciones que son lesiones no palpables de estadios iniciales. En el cuadro 4 se observa una lesión estrellada de mas de 2 cm compatible con un estadio avanzado.

Los estudios precedentes son las prácticas con mayor impacto en la prevención de los tumores ginecológicos frecuentes de la mujer (mama y cuello uterino) ya que permiten realizar la mayoría de los diagnósticos tempranos mediante su realización anual.

El cáncer de mama es una preocupación mundial dado que representa el 31% de todos los tumores de la población femenina, con distintos rangos de mortalidad definidos principalmente por el estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico inicial. Dado el número de casos se ha transformado en un real problema sanitario lo que ha justificado el desarrollo de estrategias de prevención con el objetivo final de disminuir la mortalidad.

El origen multifactorial de esta patología demarca múltiples factores de riesgo (características que con mayor o menor frecuencia presentan las pacientes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.3 Kb)   pdf (67.8 Kb)   docx (21.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com