ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Células en el Microscopio


Enviado por   •  19 de Enero de 2016  •  Práctica o problema  •  842 Palabras (4 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 4

Reporte: Células/Microscopio

¿Qué observo?

¿A qué aumento?

Ilustración

Observaciones

Piel

de

Cebolla

4x

[pic 1]

En la observación de 4x Se lograron diferenciar las células vegetales en forma de celdas en cada una de ellas, se lograron notar de forma sencilla el núcleo, la pared celular, la membrana nuclear y el citoplasma celular.

10x

[pic 2]

En la observación de 10x se puede apreciar con claridad algunas de sus estructuras como el núcleo y la forma de su tejido

40x

[pic 3]

En la observación de 40x se puede ver la pared celular, núcleo de las células y el citoplasma.

Célula

de

Jitomate

4x

[pic 4]

En la observación de 4x se pueden observar los cromoplastos.

40x

[pic 5]

En la observación de 40x se pueden apreciar mejor los cromoplastos.

Agua

Sucia

4x

[pic 6]

En la observación de 4x se puede observar los cuerpos que componen la materia biológica y fisca del agua.

10x

[pic 7]

En la observación de 10x se observan las formas de protozoarios, aunque no se logra ver con gran nitidez los movimientos de estos

40x

[pic 8]

En la observación de 40x se puede ver con mayor claridad la forma y rapidez en las que se mueven los protozoarios.

Células

de

Cachete

4x

[pic 9]

En la observación de 4x se pueden ver algunas células sueltas de mucosa bucal y de forma irregular.

10x

[pic 10]

En la observación de 10x se pueden ver más claras las células de la mucosa bucal.

40x

[pic 11]

En la observación de 40x se puede ver aún más de cerca las células de la mucosa bucal, así como su membrana celular, el citoplasma y el núcleo de color azul más oscuro.

Elodea

4x

[pic 12]

En la observación de 4x se vieron fácilmente las divisiones de las células y los cloroplastos.

10x

[pic 13]

En la observación de 10x se logra notar la pared celular

40x

[pic 14]

En la observación de 40x se logra ver las celdas y a los lado los cloroplastos.

Sangre

[pic 15]

En la observación de la sangre pudimos apreciar los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, también se pueden notar linfocitos.

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

[pic 16]

Partes de un microscopio óptico

Sistema óptico

  • OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
  • OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
  • CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
  • DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
  • FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema mecánico

  • SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
  • PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
  • CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.
  • REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
  • TORNILLOS DE ENFOQUE: Micrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.

MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

  1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente.
  2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
  3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x o colocar el de 10 aumentos si la preparación es de bacterias.
  4. Para realizar el enfoque:
  1. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo micrométrico.
  2. Mirando, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el micrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
  1. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3.
  2. Empleo del objetivo de inmersión:
  1. Bajar totalmente la platina.
  2. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
  3. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40.
  4. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
  5. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
  6. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite.
  7. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico.
  8. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.
  9. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver
  10. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (548 Kb) docx (646 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com