ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Debate ético del uso de células madre embrionarias para la investigación científica


Enviado por   •  13 de Junio de 2021  •  Tarea  •  1.590 Palabras (7 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 7

“Debate ético del uso de células madre embrionarias para la investigación científica”

La ciencia ha establecido avances significativos en los últimos 50 años, ya que diversos descubrimientos permitieron que otras investigaciones culminaran descartando o acreditando sus hallazgos, lo cual llevó a la mejora tecnológica y científica, de tal forma que, con el gran descubrimiento de la estructura del DNA, se abrieron nuevos horizontes para las ciencias genómicas, así como nuevas y  diversas aplicaciones, entre las más relevantes se encuentra el uso de células madre (en adelante, CM) embrionarias en el campo médico, debido a la aplicación de técnicas que permiten manejar el DNA perteneciente a las mismas, de forma que se pueden ‘reprogramar’ para substituir células que están dañadas en los diversos órganos del cuerpo humano; asimismo, se ha ampliado la visión de su aplicación, desarrollándose tratamientos para el cáncer en zonas que no comprometan en mayor medida la integridad de la salud del paciente.

Al igual que la ciencia, la ética ha ido desarrollándose en todo el mundo, abarcando así en mayor medida todos los campos posibles de aplicación, esto con el fin de proporcionar equilibrio en estos, con base en ciertas normas establecidas que permitan lograr este fin, sin embargo, no se pueden desarrollar estas normas por una sola persona, ya que ésta solo toma en cuenta su percepción individual, de manera que no puede considerar todos los ángulos de un problema, por ello se forman comités de ética, los cuales están conformados por gente capacitada para establecer normas que sean aplicables desde un punto de vista humanista.

Las CM, son un recurso importante para el tratamiento de enfermedades que hasta hace poco no tenían posibilidad de ser tratadas, y se las ve como eventualmente efectivas en el futuro para muchas aplicaciones, dependiendo esto del resultado de las profusas investigaciones a que están siendo sometidas. En condiciones naturales, las CM pueden adoptar las características de cualquiera de las células de los tejidos que forman el organismo. Cuando una de estas células inespecíficas da lugar a una especializada, el proceso se denomina diferenciación.

Las CM pueden renovarse constantemente mediante división celular. Una población reducida de CM puede en unos meses proliferar hasta generar millones de células con las mismas características que sus predecesoras. Estas células pueden clasificarse en tres categorías: totipotenciales, cuando dan lugar a un organismo completo y sólo se pueden obtener en las primeras fases del desarrollo de un embrión (células embrionarias); pluripotenciales: cuando son capaces de convertirse en la mayoría de los diferentes tejidos, pero no pueden generar un organismo completo; y multipotenciales: cuando han alcanzado un cierto grado de diferenciación o, dicho de otro modo, llevan ya la marca de un tejido en concreto.

El avance en la investigación del uso de CM embrionarias para el mejoramiento de la salud humana ha sido realmente rápido, ya que se han realizado múltiples pruebas que comprueban su efectividad en la reproducción de células específicas del cuerpo. Con esto en marcha, se puede considerar ampliar el rango de la investigación e ir en busca de nuevos horizontes, sin embargo, hay un problema de gran relevancia que ha sido tema de debate durante ya hace varios años, el cual se trata del medio de obtención de estas células, ya que estas sólo se obtienen mediante la destrucción de embriones en sus estadios iniciales de desarrollo (blastocisto).

El debate ético se centra en la cuestión del estatuto del embrión humano. ¿Es el embrión humano un ser humano con todos sus derechos, incluido el derecho humano a la vida?  La Embriología ha aportado evidencias aplastantes que desde la fusión de los gametos, no es un potencial ser humano, sino que es un ser humano real, teniendo en cuenta esta aseveración, a pesar de buscarse un bien, el medio no sería éticamente aceptable ya que implicaría la destrucción de un ser humano en beneficio de otro, sin embargo, existen científicos que refutan estas evidencias y proporcionan otra percepción del momento desde el cual se debe de considerar la existencia de un ser humano, uno de sus mayores exponentes es el psicólogo y neurocientífico Michael Gazzaniga, el cual en su libro “Cerebro ético”, expone una forma de identificación de la existencia de vida humana, la cual es atreves de la actividad cerebral, ya que propone que un criterio que nos permitirá distinguir entre diferentes estadios de dignidad ha de ser establecido en términos del material biológico que sustenta la actividad mental, establece que el sistema nervioso de un embrión no comienza a formarse hasta los catorce días de gestación y su cerebro, hasta la vigésimo tercera semana, estos datos conducen a Gazzaniga a defender la legitimidad de la investigación con células madres embrionarias hasta los catorce días de gestación, a su juicio, ello no significa que a partir de los catorce días debamos atribuir estatus moral al embrión, ya que solo pasadas las veintitrés semanas deberíamos otorgar derechos legales y morales al feto, tal y como lo prescribe la Corte Suprema de Justicia de los EEUU .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (52 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com