ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deformaciones lingüísticas en el trabajo en el aula de preescolar


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2013  •  Informe  •  377 Palabras (2 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 2

Deformaciones lingüísticas en el trabajo en el aula de preescolar

Deformación Descripción/Manifestaciones Pautas pertinentes de actuación

El monólogo La mayor parte de la verbalización se realiza por parte de la educadora, los niños son oyentes pasivos. Controlar la propia producción oral y dar mayor oportunidad para que los niños se expresen

La creación de formas ficticias de participación. Se realizan acciones tales como las de pedir que los niños en coro colectivamente den respuesta a las preguntas o repitan expresiones que la educadora solicita. Generar contextos comunicativos reales en las que la participación tenga sentido e importancia.

Formular interrogantes pobres o pseudopreguntas de manera frecuente. El hacer preguntas que la misma educadora contesta o plantear preguntas que no lo son, o bien, otras cuya respuesta es obvia, factual o con explicaciones pobres Plantear preguntas convenientemente formuladas que representen un real reto cognitivo a los niños.

No plantear con frecuencia preguntas cerradas.

La infrecuencia del diálogo personalizado entre la educadora y sus alumnos se muestra en la interlocución con el

grupo como un colectivo indiferenciado: en el conjunto muchos diálogos quedan inconclusos, no se concretan ni favorecen la capacidad indagatoria del niño. Tener diálogos verdaderos, aunque sean pocos y cortos, pero completos, que lleguen a una conclusión.

El uso de lenguaje infantilizado y maternalizado Proviene del falso supuesto de que los niños no son queridos en casa y que, por tanto, en la escuela hay que quererlos, la educadora en ocasiones habla como “niña” o con demasiados diminutivos o mimos. El jardín efectivamente debe crear un ambiente cálido y afectuoso pero no imitar el ambiente familiar.

La educadora debe mostrar afectividad pero en su papel de adulto con una intencionalidad educativa profesional.

Limitación de los diálogos espontáneos entre los niños.

Con influencia de ciertas ideas tradicionalistas se considera que las pláticas entre los niños son una pérdida de tiempo y generan demasiada dispersión por lo que deben ser evitadas. El valor de las conversaciones entre los niños requieren ser analizadas y replanteadas, pues los diálogos que tienen los niños con sus compañeros en situaciones libres tienen una función lingüística y cognitiva muy importante. Se requiere, a la par, desarrollar en los niños sus capacidades de autorregulación para que equilibren por si mismos su atención hacia las actividades escolares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com