ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinantes De La Salud


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2013  •  2.539 Palabras (11 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular para la Educación Universitaria

Colegio Universitario de los Teques “Cecilio Acosta”

Mérida Edo Mérida

Lagunillas

Determinantes de la Salud

Alumna:

Guillen Rangel Yusmary del Carmen

C.I: V.11.951.186

Sección: 458

Médico Quirúrgico I

08-11-12

DETERMINANTES DE SALUD:

Son factores que influyen en la salud individual, que interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la población.

DETERMINANTES POLÍTICOS

La desaparición del llamado «socialismo real» y el fi n de la guerra fría permitieron el inicio de una nueva era marcada por la unipolaridad, el predominio de los incentivos de mercado y las tendencias a la globalización de diversas esferas de la vida política, económica, y social.

En América Latina y el Caribe, esa década marcó el fi n de la mayoría de los regímenes autoritarios y la generalización de la democracia. También se observó un aumento de los niveles de pobreza y desempleo. Fenómenos como la violencia política y social, las violaciones a los derechos democráticos, las denuncias de corrupción en los más altos cargos, los conflictos fronterizos o la presión del poder ilegítimo del narcotráfico se incrementaron en varios países. Sin embargo, al mismo tiempo, se afianzaba la idea de que consolidar la democracia implicaba lograr un modelo de crecimiento económico con desarrollo, capaz de insertar a la región en el mundo globalizado, sin someterse a una posición subalterna y que, además, permitiera reducir los elevados grados de inequidad existentes.

En ese sentido, desde finales de los años ochenta, se pusieron en marcha (o se reactivaron) dos tipos de procesos:

1) la integración subregional y coordinación regional y hemisférica.

2) la modificación profunda de las relaciones entre sociedad y Estado.

Como ejemplos de esfuerzos de integración subregional cabe mencionar los siguientes:

• En 1991, el MERCOSUR (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) constituyó una zona de libre comercio y unión aduanera que se ratificó a finales de 1994. Dentro del MERCOSUR, se crearon varios grupos de trabajo, entre ellos el de Trabajo, Empleo y Seguridad Social el cual, a su vez, creó una comisión de salud y otra de seguridad social. Entre 1992 y 1993, ambas comisiones se dedicaron al análisis comparativo de las legislaciones para generar propuestas de armonización.

• En 1992, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá, Estados Unidos y México abre importantes puertas al comercio en materia de seguros, medicamentos, tecnología, y la libre circulación de profesionales sanitarios, excluyéndose los servicios públicos. La eventual ampliación del TLC ha seguido provocando discusiones en varios países.

• Desde 1993, los países firmantes del Convenio Hipólito Unánue (Venezuela, Colombia,

Ecuador, Perú, Bolivia, Chile) y de los países del Mercado Común Centroamericano (MCCA) reactivaron convenios de coordinación en materia sanitaria.

• El mantenimiento y reforzamiento de las estructuras de cooperación de los países del Caribe de habla inglesa, tales como el Mercado Común de la Comunidad Caribeña (CARICOM) y el

Banco de Desarrollo Caribeño (Caribbean Development Bank).

• Generalización de las Cumbres Iberoamericanas y el inicio de las Cumbres Hemisféricas de

Jefes de Estado y de Gobierno que suelen incluir capítulos dedicados a apoyar la estrategia de desarrollo humano y ambiental sostenible y en las cuales la cooperación en materia de salud ocupa un papel relevante.

Las turbulencias ocurridas en diversos países de la Región (por ejemplo, Ecuador, Colombia, Argentina y Venezuela) a comienzos de la década del 2000 introdujeron incertidumbre en algunos de estos procesos, si bien algunas de ellas parecen estar en camino de ser superadas.

Por otro lado, los sucesos del 11 de septiembre del 2001 en los E.E.U.U., los temores derivados de una eventual amenaza terrorista global y del riesgo de conflictos armados, con sus consiguientes efectos sobre la salud, han condicionado en gran medida la agenda política de la Región de las Américas (y del mundo) desde entonces.

Con respecto a la modificación de las relaciones entre sociedad y Estado, en un primer momento las políticas de ajuste estructural se hicieron sobre la base de más mercado y menos Estado.

Una vez asegurado el equilibrio macroeconómico básico, las reformas pretenden superar las contradicciones entre Estado y mercado. La redefinición del papel del Estado ha implicado su reforzamiento en ciertas funciones clave (regulación, control, evaluación) y un peso mayor de la iniciativa privada en la provisión de servicios: se busca, al mismo tiempo, un Estado más eficiente y una sociedad más activa. Las reformas han afectado a los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) y al conjunto de las políticas e instituciones públicas (importación, producción y distribución de bienes y servicios, comunicaciones, comercio exterior, sistema educativo, pensiones, sistema de salud, etc.), abarcando una multitud de aspectos (legales, administrativos, tributarios, económicos, culturales, sociales, etc.).

Aunque los procesos han seguido caminos distintos en cada país, la mayoría de programas de reforma y modernización del Estado han pretendido dar respuesta a problemas de déficit público, deuda externa, excesiva centralización, ineficiencia administrativa, baja satisfacción de las demandas sociales y fragilidad del sistema político democrático. Adicionalmente y desde hace algún tiempo, la mayoría incorpora políticas en favor de grupos vulnerables y de lucha contra la pobreza, en particular, contra la pobreza extrema que es un azote incluso en los países de mayor desarrollo relativo. Por el momento, el efecto de esos programas ha sido desigual.

En muchos casos, esos programas se han financiado y gestionado mediante fondos de emergencia o de inversión social que canalizan buena parte de sus recursos hacia organizaciones no gubernamentales. Por último, en algunos países, los gobiernos han agrupado los departamentos más directamente vinculados a la esfera de «lo social» (entre otros, educación,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com