ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL AUTISMO INFANTIL


Enviado por   •  5 de Octubre de 2013  •  1.408 Palabras (6 Páginas)  •  414 Visitas

Página 1 de 6

Introducción

En el presente ensayo se hablará del autismo, pero principalmente de la relación madre-hijo que predomina en la mayoría de los casos de dicho síndrome.

Es un tema de los más polémicos en la actualidad, ya que hay diferentes teorías acerca de su origen y por ello ha desatado diversas controversias. Hay teorías que hablan de factores ambientales, otras neurológicas, biológicas, etc.

El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas en general son incapacidad de interacción social, aislamiento, esterotipias.

Se hablará de este desde el enfoque clínico, desechando otras teorías, por ejemplo las teorías psico neurológicas, las cuales hablan de que el origen del autismo es una falla en la parte del cerebro que es la encargada de originar las emociones, los sentimientos, conceptualizando que el niño autista es incapaz de dar afecto, puesto que en su cerebro hay una falla que no le permite dar afecto.

Como se ha dicho el autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas en general son incapacidad de interacción social, aislamiento, esterotipias. Aparece durante los tres primeros años de vida y es más común en hombres que en mujeres.

El término autismo lo empleo por primera vez Leo Kanner, y éste fue descrito por el por primera vez en 1943, a partir de su observación de 11 niños en la Clínica Psiquiátrica Infantil John Hopkins. El informe inicial ponía el énfasis en la incapacidad para desarrollar interacciones con otras personas, aislamiento afectivo, insistencia en las actividades habituales (con demanda más o menos compulsiva de la invariabilidad del entorno) y la presencia de algunas habilidades específicas que podían resultar paradójicas en niños con limitaciones.

Antes de esto, y de hecho a veces en la actualidad se puede confundir una psicosis infantil con el síndrome autista. Una de las diferencias de la psicosis infantil y el autismo es que es de inicio más tardío la psicosis con presencia de historia familiar de psicosis, alteraciones del pensamiento (delirios), alteraciones de la percepción (alucinaciones), déficit psicomotrices y pobre salud física.

Una importante teoría desde el punto de vista psicoanalítico para ver el autismo es la Teoría del Apego de J. Bolwby y M. Aisworth, iniciada en los años cincuenta, plantea que la separación producida entre un niño pequeño y una figura de apego es de por sí perturbadora y suministra las condiciones necesarias para que se experimente con facilidad un miedo muy intenso. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o zozobra de un niño o un adulto es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto. Cuando Bowlby se refiere a presencia de la figura de apego quiere decir no tanto presencia real inmediata sino accesibilidad inmediata. La figura de apego no sólo debe estar accesible sino responder de manera apropiada dando protección y consuelo.

Ya desde entonces nos vienen hablando de un vínculo afectivo importante entre madre e hijo, el cual es el que nos preocupa en el presente ensayo.

“el autismo es consecuencia directa de la relación del niño con la madre y ésta relación se forma desde el útero.

También se habla, y es muy importante en el psicoanálisis de que hay una unidad simbiótica de madre-hijo. En ésta simbiosis el infante, debido a su maduración es en un principio un “parásito funcional, ya que no puede interactuar con la madre. Ésta gracias a su organización de la personalidad desarrollada es el huésped de su hijo. La madre recibe al recién nacido como un nuevo objeto de amor, el recién nacido provoca en la madre una ternura maternal, un deseo de cuidar. Desde el principio, el infante es para la madre un objeto. El recién nacido es un objeto pasivo, el cual no puede dar amor, pues no puede establecer relaciones y sólo se mantiene en recibir los cuidados y el cariño de la madre.

Los niños autistas son pre simbióticos, nunca fueron capaces de llegar a esta etapa, y se quedan con la permanente incapacidad para formar relaciones afectivas con los objetos y de erigir una realidad externa o una organización de ego efectiva.

Margaret Mahler, psicoanalista especializada en la psicología infantil, hizo grandes aportaciones al tema del autismo.

Lo supone como una primera fase en el desenvolvimiento de la personalidad. Según ella, el diagnóstico de autismo sólo puede ser efectuado a partir de una evaluación retrospectiva de la primitiva relación madre. Hijo, ya que es en este periodo de tiempo cuando factores que interfieren en la estructuración normal del self intervienen, provocando como consecuencia la no percepción de la madre como externa, la no diferenciación de objetos animados e inanimados, la falta de contacto entre el Ello y el Yo causada por la indiferenciación yoica.

Otro de los autores que aporta algo sobre la relación madre hijo en el autismo es Bruno Bettelheim, el cual supone la presencia de una fase de plenitud primordial, preverbal y anterior a cualquier frustración, en la que le niño y la madre mantendrían la díada perfecta del periodo intrauterino. Es el paraíso en el cual se nos proporciona todo lo que pedimos. Ahora bien, el niño normal seguiría fases posteriores para lograr su desarrollo, en el autista hay un bloqueo en ese desarrollo. En el autismo, un agente precipitante es el deseo de uno de los padres de que el niño no exista.

Y es en este punto donde se ha notado más controversias. Se dice que hay un no deseo de uno de los padres. Pero por otra parte se dice que de parte de la madre es un “hay está el niño pero ¿y qué?. No es que no haya un no deseo o un deseo, si no que no existe un deseo para ese niño. La madre está consciente de que ese niño existe pero lo aleja, no hay para con el niño sentimiento alguno.

Uno de los que más ha aportado hacia la teoría del autismo, pero más difícil de comprender, debido a su complejidad es Jaques Lacan.

Para explicarlo un poco mejor, tenemos que hablar de un concepto manejado por el e importante en sus teorías, que es el concepto de estadio del espejo. El estadio del espejo constituye la primera identificación del niño, donde se ve como unidad, distinto del Otro. Esa focalización sobre la imagen permite una conceptualización imaginaria del propio cuerpo que aparece como separado de la madre y como entidad diferenciada del resto de las cosas.

Cuando el sujeto asume su imagen se produce una transformación jubilosa porque anticipa la posibilidad real de dominio de un cuerpo aun inmaduro neurológicamente para aprehenderse como unidad.

En el niño autista no hay un reconocimiento del yo, no se logra diferenciar del otro.

Conclusiones

Es vital establecer una relación afectiva la madre para con el niño, que brinde amor, protección y que exista un apego.

De hecho, hubo unos estudios de niños autistas en el cual se introdujo un término al ver que los padres de éstos niños presentaban ciertas características particulares, como la falta de apego, de atención y de cariño hacia el niño. Se les denominó “padre-madre refrigerador”. No mostraban sentimiento alguno hacia el niño y esto, según el estudio, pudo haber originado el autismo.

Pero es desde la vida intrauterina donde podemos encontrar los orígenes del autismo, pues es desde los 5 meses de vida intrauterina donde se comienza a formar la psique del sujeto, entonces los deseos o no deseos de los padres, la actitud que tienen hacia el embarazo, afectan el desarrollo posterior del sujeto.

Me interesó éste tema porque una compañera me comentaba acerca de un paciente que ella tenía en su propedéutica que yo una vez tuve la oportunidad de ver de cerca. Era un niño de 4 años, tenía síntomas autistas, él le pide los brazos a la madre y la madre no le hace caso, le enseña a su padre para que mejor él lo cargue. Entonces se nota aquí obviamente el rechazo, el no deseo de la madre hacia el hijo.

Bibliografía

CAMERON, Norman. Desarrollo de la personalidad y psicopatología: un enfoque dinámico. Trillas. México. 2005.

GUILLERAULT, Gérard Dolto, lacan y el estadio del espejo. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. 2005.

FERRARI, Pierre. El autismo infantil. Biblioteca Nueva. 2000

VIDAL, Ma. Cristina. El autismo. Buenos Aires, Argentina.

www.uar.edu.mx / www.universidadmonterrey.com / www.universidad-mexico.com / www.escuelasmonterrey.com / www.cars.edu.mx

...

Descargar como  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »