ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El origen del cuarzo


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2012  •  Ensayo  •  3.316 Palabras (14 Páginas)  •  950 Visitas

Página 1 de 14

1.- Etimología:

Proviene de la palabra griega “kristallos” que significa hielo, en eslavo significa duro, se denominó de tal forma porque los antiguos griegos creían que se trataba de agua tan intensamente congelada que no podría ser descongelada.

2.- Origen:

El origen del cuarzo es variado, cristaliza directamente del magma a partir del pegmatítico-neumatolítico hasta el hidrotermal de baja temperatura; está presente por igual en las rocas plutónicas (granitos, granodioritas, tonalitas) como en las hipoabisales (pórfidos, pegmatitas). Está compuesto de dióxido de silicio (SiO2), presente en muchos tipos de rocas y es considerado el mineral más abundante de la corteza de la tierra. El cuarzo es el componente fundamental de gran número de tipos de rocas, especialmente de las rocas ígneas ácidas, de ahí que sea tan frecuente y abundante, pero también en rocas sedimentarias y metamórficas por ser al mismo tiempo muy resistente.

3.- Definición:

El cuarzo es un mineral de la clase 4 (óxidos), según la clasificación de Strunz, compuesto de dióxido de silicio (también llamado sílice, SiO2). No es susceptible de exfoliación, porque cristaliza en el sistema trigonal (romboédrico). Incoloro en estado puro, puede adoptar numerosas tonalidades si lleva impurezas (alocromático). Su dureza es tal que puede rayar los aceros comunes. Es muy abundante en las rocas graníticas. Se presenta en cristales a veces de tamaños considerables, hexagonales, coronados por una pirámide trigonal. Estos cristales se pueden encontrar lo mismo aislados que maclados según tres importantes leyes: Delfinado, Brasil y Japón o en agrupaciones formando drusas o geodas. Suelen presentar los cristales inclusiones de otros minerales, agua o gases. También en granos irregulares o compactos.

4.- Usos:

a) Propiedades piezoeléctricas: El cuarzo se conoce por sus propiedades piezoeléctricas: cuando se comprime se produce una separación de cargas eléctricas que genera a su vez una diferencia de tensión y, de manera recíproca, reacciona mecánicamente cuando se somete a un cierto voltaje. Este efecto lo convierte en un elemento de gran utilidad para gran variedad de transductores, desde encendedores o mecheros hasta micrófonos. La reciprocidad de este fenómeno permite usarlo para construir altavoces para frecuencias sonoras altas, es decir, si aplicamos un campo eléctrico variable, mediante una corriente eléctrica alterna sobre las caras opuestas de un cristal de cuarzo, éste vibra con la misma frecuencia de la corriente. Este mismo principio es aprovechado para construir relojes de cuarzo.

b) Comportamiento resonante: Otra característica interesante de un cristal de cuarzo es su capacidad de presentar un comportamiento resonante. De la misma manera que un péndulo o un columpio oscila con una frecuencia propia si, tras darle impulso, se le deja moverse libremente, un cristal de cuarzo sometido a un estímulo eléctrico puede continuar vibrando a una cierta frecuencia (dependiente de la propia naturaleza del cristal), hasta perder ese impulso inicial. Si se mantiene el estímulo de manera periódica y sincronizada, tendremos una señal a una frecuencia extraordinariamente precisa, en lo que podría considerarse la contrapartida electrónica de un reloj de péndulo. Esta aplicación es común en todo tipo de sistemas electrónicos como relojes, microprocesadores, y osciladores.

c) Termoluminiscencia: La termoluminiscencia es la capacidad de emitir luz cuando es calentado. Los rayos cósmicos procedentes del espacio producen cambios en la estructura cristalina del cuarzo que se acumulan con el tiempo. Cuando se calienta el cuarzo, la estructura vuelve a la normalidad, emitiendo luz. Cuanto más tiempo ha sido radiado, más luz emite el cuarzo. Al medir las longitudes de onda, y compararlas con elementos ya datados, se puede obtener el tiempo que ha estado expuesto a la intemperie. La técnica arqueológica de fechar cuarzo se le denomina datación por termoluminiscencia.

d) Propiedades abrasivas: Se utiliza como abrasivo bajo el nombre de arena silícea, y se considera el abrasivo más usado por su bajo precio. Se lo emplea en la fabricación de lijas, discos o bloques, y, principalmente, en sistemas de abrasión por medio de un chorro de arena a presión.

5.- Variedades del cuarzo:

El cuarzo, en estado puro y sin impurezas se denomina cristal de roca o "cuarzo hialino". Cuando su tono varía al pardo o grisáceo se le llama cuarzo ahumado; amatista si es violeta, citrino si es amarillo. Las cristalizaciones en una cavidad se llaman "geodas", y sobre una superficie plana o convexa se llaman "drusas". Las variedades en las que los cristales son tan pequeños que no se ven se denominan en general calcedonias.

Nombre de la variedad Característica

Ágata

Calcedonia bandeada

Ágata de fuego

Ágata con inclusiones iridiscentes de goetita

Ágata jaspeada

Jaspe con vetas de calcedonia

Amatista

Color púrpura

Amberina

Calcedonia entre amarillo y amarillo-verde

Ametrino

Cristal con zonas de amatista y de citrino

Apricotina

Color albaricoque (en inglés apricot)

Aventurina

Con fragmentos brillantes, normalmente de mica

Azurlita

Calcedonia coloreada con crisocola

Basanita o Lydita

Jaspe de pedernal negro

Bayate

Jaspe pardo ferrugíneo, en Cuba

Beekita o Beckita

Calcedonia pseudomórfica a partir de corales o conchas

Binghamita

Calcedonia irisada por la inclusión de fibras de goetita o hematite

Calcedonia

Cuarzo criptocristalino

Calcedonia azul

Calcedonia de color azul

Calcedonia crómica

Calcedonia verde oscuro

Cornalina

Calcedonia roja

Cotterita

Cuarzo con una costra de lustre metálico

Creolita

Jaspe en bandas rojas y blancas

Crisojaspe

Variedad de jaspe con fibras de crisocola

Crisoprasa

Variedad de calcedonia verde-manzana

Cristal de roca

Cuarzo incoloro transparente

Cuarzo azul

Cuarzo de color azul

Cuarzo babel

Con forma como de torre

Cuarzo citrino

Cuarzo amarillo-pálido a amarillo-naranja

Cuarzo lechoso

Cuarzo blanco semitransparente a opaco

Cuarzo rutilado

Cuarzo atravesado por fibras de rutilo

Cubosilicita

Calcedonia en pequeños cubos azules

Dallasita

Jaspe verde-negro

Damsonite

Calcedonia violeta-púrpura

Darlingita

Variedad de jaspe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com