ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El pensamiento de Marx y Engels


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  1.651 Palabras (7 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 7

En el siguiente texto hablare sobre dos documentos muy importantes en la historia moderna, el manifiesto comunista(marx-y el otro) y el renum novarum(león).

En este se darán detalles sobre los contextos históricos en los que fueron escritos, para quien iban dirigidos, los conceptos que detallan, por quienes y por que fueron escritos, y su inlfuencia en el mundo.

Es necesario hacer un análisis completo sobre estos documentos ya que son parte importante de la historia e influenciaron a que los hombres tomen deciciones que desencadenarían hechos que influyen hasta la actualidad.

El contexto es parte fundamental del análisis de un escrito, ya que explica las razones que llevaron a los autores a realizarlos.

El “manifiesto del partido comunista” fue escrito en 1848 por el filosofo e intelectual alemán Karl Marx y el fisilofo alemán frederich Engels. Este documento fue escrito en los años posteriores a la primera revolución industrial, se empezaban a formar los países industriales, se produjeron grandes movilizaciones de gente desde el campo hacia las ciudades industriales que prometían trabajo, y se formaba la clase obrera. Esta, llamada en el manifiesto como “proletariado” era explotada laboralmente por las clases altas, las dueñas de las industrias, la burgesia como la llaman en el manifiesto. Con estas condiciones, Marx y Engels se dieron cuenta que el proletariado necesitaba unirse y asi poder luchar contra sus explotadores, otro motivo por el cual se escribe este documento es porque las ideas comunista se empezaban a esparcir en europa y los autores decidieron que tenían que expresar claramente sus ideas, tendencias y aspiraciones.

La carta encíclica renum novarum fue escrita en 1891 por el líder de la iglesia católica, el sumo pontífice león xiii.  Este escrito también se origina en los años posteriores a la primera revolución industrial, con sus consecuencias anteriormente enumeradas. Además de estas, la iglesia decide mandar esta encíclica como respuesta del manifiesto .También para aclarar la postura de la iglesia ante estas nuevas ideas y a los adelantos industriales que sometían a los obreros.

El trabajo, es un tema muy analizado en ambos escritos, se centran en el objetivo del trabajo para el obrero, y la situación laboral existente en su época. La visión varia según cada escrito:

En el manifiesto comunista, el trabajo aparece como una herramienta vital para vivir, ya que como dice que “el obrero solo puede vivir encontrando trabajo…” , pero al mismo tiempo critica fuertemente la situación laboral que se vive, ya que presenta al obrero como una mercancía, una maquinaria que solo sirve para incrementar el capital, y que debido a esta condición esta sujeta a todas las fluctuaciones del mercado. Los autores piensan que esto se debe a la extensión de la maquinaria y a la división del trabajo, y culpan a este de que el trabajo del obrero carezca de todo carácter autónomo, toda libre iniciativa y todo encanto para este. Los cambios en este régimen debían impartise cuando el proletariado llegue al poder y atraves del estado logre impartir medidas para acabar con esto, estas medidas eran: Expropiación de la propiedad inmueble y aplicación de la renta del suelo a los gastos públicos.

  • Fuerte impuesto progresivo.
  • Abolición del derecho de herencia, entre otros.

La encíclica renum novarum trata distinto a las cuestiones laborales, el siguiente extracto de la carta lo explica claramente: “. Sin duda alguna, como es fácil de ver, la razón misma del trabajo que aportan los que se ocupan en algún oficio lucrativo y el fin primordial que busca el obrero es procurarse algo para sí y poseer con propio derecho una cosa como suya.” Además da razones como que es ley santísima de naturaleza que el padre de familia provea al sustento y a todas las atenciones de los que engendró. Otro buen concepto de trabajo que aparece en la encíclica es “Trabajar es ocuparse en hacer algo con el objeto de adquirir las cosas necesarias para los usos diversos de la vida y, sobre todo, para la propia conservación”

La encíclica no habla específicamente de la situación laboral pero sí explica que para lograr una armonía entre las dos partes(la obrera y la burgesa) se deben tener en cuenta una serie de cuestiones: el salario debe ser establecido por libre consentimiento, y luego, se debe cumplir con el pago del mismo, el salario no debe ser en manera alguna insuficiente para alimentar a un obrero frugal y morigerad. También en relación al trabajo dicta que la relación del capital y el proletariado es de necesidad mutua, es decir, el proletariado necesita al capital, y este al proletariado. Si acaso alguna de estas condiciones no llegara a cumplirse, era deber del estado hacerse cargo de impartir justicia.

Otros aspectos se tratan sobre el trabajo. Uno de ellos es el rol de mujeres y niños en él.  En el texto de marx y Engels se entiende claramente que debido a el avanze de la industria y el capital, las mujeres y niños fueron arrastrados hacia las fabricas para realizar los trabajos donde se requiera menor fuerza física o intelectual y plantea este tema como uno de los mas graves de la industrialización. En cambio en el texto del papa león xiii, se entiende que las mujeres y niños no deben tener ninguna relación con el trabajo y que el que debe proveer a estos de los instrumentos necesarios para vivir es el padre de familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (79 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com