ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Embrio


Enviado por   •  16 de Mayo de 2013  •  Tesis  •  1.689 Palabras (7 Páginas)  •  469 Visitas

Página 1 de 7

Capítulo 4

8vo. Día

El blastocito está parcialmente sumergido en el estroma endometrial.

El trofoblasto se ha diferenciado en dos capas:

1) Capa interna de células mononucleadas llamada citotrofoblasto

2) Una zona externa multinucleada sin límites que recibe el nombre de sincitiotrofoblasto.

Las células de la masa celular interna o embrioblasto también se diferencian en dos capas :

1) Capa hipoblástica

2) Capa epiblástica

Estas dos capas forman un disco plano, aparece una pequeña cavidad dentro del epiblasto y esta cavidad se agranda y se convierte en la cavidad amniótica.

Día 9

El blastocito está más inmerso en el endometrio y la herida de penetración en el epitelio superficial está cerrada por un coágulo de fibrina.

El trofoblasto ha evolucionado, aparecen vacuolas a nivel del sincitio, se fusionan forman grandes lagunas. Esta fase del desarrollo del trofoblasto se conoce como período lagunar.

Unas células aplanadas, originadas a partir del hipoblasto, forman una membrana delgada , la membrana exocelomica que reviste la superficie interna del citotrofoblasto, esta membrana forma el revestimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo.

Días 11 y 12

El blastocito está inmerso en el estroma endometrial y produce un pequeño bulto en la luz del útero.

Las células del sincitiotrofoblasto penetran en el estroma y erosionan el revestimiento endotelial de los capilares maternos que se conocen como sinusoides.

Las lagunas sincitiales se comunican con los sinusoides y la sangre materna entra en el sistema lagunar.

A medida que el trofoblasto va erosionando cada vez más sinusoides, la sangre materna empieza a fluir a través del sistema trofoblástico y se establece la circulación uteroplacentaria.

Aparece una nueva población de células entre la superficie interna del citotrofoblasto, forman un tejido conjuntivo laxo y delgado llamado mesodermo extraembrionario.

Se desarrollan grandes cavidades en el mesodermo extraembrionario, forman un nuevo espacio denominado celoma extraembrionario o cavidad coriónica.

El mesodermo extraembrionario reviste el citotrofoblasto y el amnios recibe el nombre de mesodermo somatopléurico extraembrionario; el revestimiento que cubre el saco vitelino se conoce como mesodermo esplacnopléurico extraembrionario.

Día 13

La cicatriz superficial del endometrio generalmente ya ha desaparecido. A veces el lugar de implantación sangra debido al aumento del flujo sanguíneo en los espacios lagunares. Como esta hemorragia tiene lugar hacia el día 28 del ciclo menstrual, se puede confundir con la hemorragia menstrual normal

El hipoblasto produce otras células, migran por la parte interna de la membrana exocelomica, proliferan y van formando una nueva cavidad dentro de la cavidad exocelomica y se conoce como saco vitelino secundario o saco vitelino definitivo. Es mucho más pequeño que la capacidad exocelomica original.

El celoma extraembrionario se expande y forma una gran cavidad, la cavidad coriónica.

El único lugar por el que el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica es el pedículo de fijación. Con el desarrollo de los vasos sanguíneos, ese pedículo se convierte en el cordón umbilical.

Capítulo 5

Gastrulacion: Formación del mesodermo y el endodermo embrionarios.

Durante la tercera semana de gestación es la gastrulación, proceso que establece las tres capas germinales. Se incia con la formación de una línea primitva en la superficie del epiblasto que está mal definida pero entre los 15 y 16 dias ya es claramente visible. El extremo cefálico de la línea, llamado nodulo primitivo es un área ligeramente elevada que rodea una pequeña fosita primitiva.

Las células del epiblasto migran, al llegar a la región de la línea, adoptan forma de matraz, se separan del epiblasto y deslizan debajo de él. Este movimiento de fuera hacia adentro se conoce como invaginación.

La migración y la especificación están controladas por el FGF8 (factor de crecimiento de los fibroblastos 8)

Después de invaginarse algunas células desplazan el hipoblasto y crean el endodermo, otras se sitúan entre el epiblasto y el endodermo acabado de formar y generan el mesodermo. Las células que quedan en el epiblasto forman el ectodermo. Las células de estas capas originaran todos los tejidos y órganos del embrión.

Entre las capas del epiblasto y el hipoblasto, estos empiezan a expandirse lateral y cranealmente. Migran mas alla del borde del disco y entran en contacto con el mesodermo extraembrionario que cubre el saco vitelino y el amnios. En la dirección cefálica, pasan a ambos lados de la placa precordal que se forma entre la punta de la notocorda y la membrana bucofaríngea.

Formación de la notocorda

Células prenotocordales se han invaginado en el nodulo primitivo se desplazan por la línea media hacia delante hasta que alcanzan la placa precordal .

A medida que el hipoblasto es reemplazado por las células endodérmicas que migran hacia la línea, las células de la placa notocordal proliferan y se separan del endodermo. Entonces froman la notocorda definitiva.

El punto en el que la fosita forma un amuesca en el epiblasto, el conducto neuroenterico conecta temporalmente la cavidad amniótica y el saco vitelino.

La membrana cloacal se forma en el extremo caudal del disco embrionario, esta formada por células ectodérmicas y endodérmicas.

Cuando aparece la membrana cloacal, la pared posterior del saco vitelino forma un pequeño divertículo que se extiende por el pedículo de fijación. Este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com