ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Es Rentable la diversifcación? BIKOR S.A. de C.V.


Enviado por   •  13 de Febrero de 2018  •  Ensayo  •  1.945 Palabras (8 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

Nombre: César Arturo Saldívar Barreto

Matrícula: 2885948

Nombre del curso: CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Nombre del profesor:  Manuel Gerardo de Atocha Osorio Pacheco

Módulo: 1 Contabilidad financiera y de costos

Actividad: Actividad 1 Análisis del caso ¿Es rentable la diversificación?

Fecha: 13/febrero/2018

Bibliografía:

Guajardo, G. (2010). LS-eBook Contabilidad financiera (5ª ed.). México: McGraw Hill. 

Mallach, E. (2000). Decision Support and Data Warehouse System. Singapur: McGraw Hill.

Ramírez, D. (2013). Contabilidad administrativa (9ª ed.). México: McGraw Hill.

ROBBINS, STEPHEN P. y COULTER 2013 Fundamentos de administración. PEARSON EDUCACIÓN, México. 

Sinopsis

BIKOR S.A. de C.V. es una empresa familiar  de tipo industrial, dedicada a la manufactura de productos de Salud Porcícola, en la planta se realiza desde la investigación y desarrollo hasta la producción y comercialización de  sus productos.

La empresa se ha caracterizado  por invertir constantemente en investigación y equipo para desarrollar  productos que se adapten a los nuevos y constantes padecimientos. Además que a través de sus 30 años de existencia,  la clave de su éxito comercial fue tener varias presentaciones adaptándose a las necesidades del cliente contando con 22 presentaciones para sus 14 líneas de producto, lo cual la posicionaba en el 2001  en el sexto lugar del mercado a nivel nacional con una rentabilidad del 16%.

Esta rentabilidad se vio reducida ya que la situación del mercado de productos de salud Porcícola había tenido una contracción del 3 % del año 2001 al 2002 lo que se tradujo en una baja en ventas  para la compañía, que se encontraba en el lanzamiento y promoción de nuevos productos lo que derivo a que el 50% de la inversión en activos estuviera ociosa, esto aunado a los costos elevados en producción por manufacturar  varias presentaciones de sus productos provocaron que    BIKOR S.A. de C.V. tuviera una utilidad antes de impuestos del 2.80% en el 2002 y la planeación para el 2003 se disminuye  -1% a 1.8% lo que infiere que la utilidad neta podría llegar a no ser rentable.

 

El problema principal de la empresa es subir su rentabilidad eliminando costos derivados: por varias presentaciones en sus productos y poner en marcha sus activos ociosos, aunque esto signifique romper su modelo de negocios proponiendo nuevas alternativas, disminuyendo la posible baja en ventas y aumentando la rentabilidad al tomar estas decisiones.

Si tú fueras el Dr. Eusebio Rodríguez, ¿qué decisión tomarías?, ¿por qué?

Citando a  Robbins & Coulter (2011) "El proceso de toma de decisiones, incluye una serie de ocho etapas que comienza por identificar el problema y los criterios de decisión y por ponderarlos; enseguida se pasa a trazar, analizar y elegir una alternativa para resolver el problema, y para concluir se evalúa la eficacia de la decisión".

El controlador general el Licenciado Bustamante ha identificado los criterios de decisión en dos principales costos elevados  por varias presentaciones en sus productos y poner a generar capital con la inversión ociosa y propone 4 posibles propuestas estas nacieron de la información contable el proceso de tomas de decisiones en los negocios.

Considero que como director general  tomaría más de una propuesta fusionando las propuestas 2 y 4, la propuesta dos seria para eliminar los costos al tener varias presentaciones, por su parte la propuesta 4 pondría en marcha los activos ociosos .  

¿Por qué?

 La propuesta dos  reduce  las presentaciones de menor cantidad que aunque tienen más margen de ganancia  no generan el fuerte de las ventas en la empresa, al eliminar estas presentaciones  se espera una reducción en costos de ventas además de un ahorro en gastos por distribución  y de mercadotecnia.

 Por otra parte para poner en marcha sus activos ociosos, se analizaría  los costos implicados en la maquila a terceros con el fin de evitar una depreciación ociosa de la maquinaria.  

Al escoger estas dos propuestas darían  como resultado una mejor  rentabilidad a corto, mediano y largo plazo.

Por lo que la contabilidad en este caso toma un papel crucial en la toma de decisiones para el futuro de la empresa aplicando la contabilidad administrativa y financiera.  Según Warren (2010), la contabilidad puede  definirse como: Un sistema que proporciona datos a los interesados, sobre las actividades y situación económica de una empresa.

Si tú fueras el Lic. Jesús Bustamante, ¿qué información utilizarías en el análisis que te solicitaron?

Las 4 propuestas por el Licenciado Bustamante están basadas en el proceso de la información contable  y la toma de decisiones en los negocios

El proceso de toma de decisiones, se integra 3 etapas, cada una de éstas se explica a continuación (Mallach, 2009):

  • Inteligencia (situación): las decisiones que tienen que ver con la forma en que deben ser usados los recursos de la empresa.
  • Diseño (proceso): utilizando el sentido común, experiencia, herramientas técnicas e información, se diseñan las alternativas que la empresa puede utilizar.
  • Solución: consiste en evaluar las alternativas que se desarrollan en la fase de diseño, y escoger una de ellas. El producto final de esta fase es la decisión que se llevará a cabo.

Para el diseño de estas soluciones   como controlador general me basaría en el análisis del Anexo III donde se  puede obtener  el margen de ganancias, unidades vendidas, ventas totales de cada producto incluyendo los importados y acondicionados en sus diferentes presentaciones con estos datos se buscaría hacer proyecciones tomando como base el estado de resultados estudiando el impacto en el costo de ventas y ventas brutas totales.

Además sería necesario analizar  balance  general de la empresa de los dos últimos ejercicios y revisar los activos fijos y activos corrientes, al hacer esto se da el resultado que  la depreciación de la última inversión en activos fijos dejo de ser un gasto virtual y está afectando directamente la rentabilidad de la empresa.

Por lo cual  se puede inferir que: para una empresa que quiera obtener una rentabilidad buena, es necesario que lleve una contabilidad administrativa, financiera y fiscal  que cumpla  las tres características principales que son: la utilidad, confiabilidad y provisionalidad en su información. Ya que de no tener una información verídica no sería útil el proceso de  decisiones en la contabilidad y por ende la toma de decisiones en el aspecto de inversión, financiamiento y de operación llegarían  a tener un impacto negativo real a lo esperado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (224 Kb) docx (312 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com