ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espacio Publico


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2014  •  395 Palabras (2 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 2

Epidemiologia

Estrategia de

vigilancia

Ventajas Desventajas ejemplo

El sistema de vigilancia epidemiológica ambiental .Sisvea busca realizar un

monitoreo crítico de los determinantes ambientales que inciden sobre el proceso

salud-enfermedad de la población Teniendo en cuenta cómo se relacionan los factores de riesgo con el individuo,

cómo se apropia este de los mismos y cómo se han venido dando las intervenciones

en salud en la inspección, vigilancia y control de los mismos, los eventos a

vigilar se agrupan en cuatro factores:

u Factores de riesgo del consumo.

u Factores de riesgo físicos.

u Factores de riesgo biológicos.

u Factores de riesgo químicos Las estrategias de intervención que se aplican para la vigilancia y control de los

factores de riesgo ambientales, están soportadas en la legislación nacional,

normatividad distrital y por las normas técnicas colombianas de caracter oficial.

La operativización de la intervención se realiza a través de visitas de inspección

sanitaria, toma y análisis de muestras, actividades educativas, aplicación de medidas

sanitarias, coordinación intersectorial, entre otros.

El desarrollo de las estrategias se especifica a largo de documentos técnicos y

protocolos, establecidos para cada grupo de factor de riesgo, cuyo contenido va

dirigido a establecer los procesos y procedimientos que aseguran la vigilancia y

control de los diferentes puntos críticos identificados en cada grupo de factor de

riesgo ambiental.

Las fuentes de información a utilizar para los cuatro grupo de factores de riesgo,

son los instrumentos que se utilizan de rutina para la inspección, vigilancia y

control en la línea de intervención de ambiente, los cuales recogen variables relacionadas

con producto, lugar, tiempo, análisis e intervención.

Es importante la estandarización de los instrumentos de recolección de la informaci

ón, para realizar crítica de la misma, mediante mecanismos de verificación

del dato, instructivos de diligenciamiento del instrumento, claridad en la definici

ón de cada variable, entre otros. De la seguridad de estos primeros pasos depende

toda la calidad de la información del sistema. Teniendo en cuenta los procesos productivos, el impacto en la salud y en el ambiente

que generan las sustancias químicas prioritarias en Bogotá y la estrategia

de enfoque de riesgo del Sisvea, se tendrá la siguiente agrupación:

u Plaguicidas

l Organofosforados.

l Organoclorados.

l Carbamatos.

l Piretrinas.

l Piretroides.

u Sustancias químicas prioritarias

l Metales pesados (plomo, mercurio y cromo).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com