ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eutanasia Y Tanatologia


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  1.140 Palabras (5 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 5

LA EUTANASIA

La eutanasia consiste en la muerte asistida y la podemos relacionar con las decisiones en cuanto al derecho a morir.

Se puede definir como un derecho del paciente a decidir la forma y el momento de su muerte, pero cuya finalidad es librar a la persona del sufrimiento físico e incluso psicológico que este puede llegar a padecer como producto de una enfermedad grave e incurable

Argumentos en contra de la eutanasia:

- La vida es un derecho inviolable.

- El vivir es un acto de dignidad bajo cualquier circunstancia.

- La eutanasia puede llevar a la desconfianza del paciente en cuanto al médico tratante, ya que este podría ser tomado como especie de verdugo.

- No se puede saber si la persona que haya hecho el testamento autorizando esta práctica se arrepintió en el último momento.

- Las esperanzas se tienen si existe la vida, en un futuro podría surgir una cura al padecimiento.

- Puede que aumente el número de homicidios disfrazados de eutanasia con el fin de cobrar herencias.

- Podría ser aplicada con el fin de traficar órganos.

- El esfuerzo de investigación médica podría disminuir, ya que es más sencillo dejar morir a las personas.

- En vista de que resulta más económico dejar morir a las personas, los recursos destinados a la cura de una enfermedad determinada podrían disminuir.

- Todo ser humano tiene el deber cívico de permanecer con vida.

- El acto es, evidentemente, irreversible.

- El hombre tiene derecho a ser tratado como una persona hasta el último momento.

Argumentos a favor:

- Toda persona es autónoma y tiene derecho a decidir sobre su vida.

- La persona, como paciente, tiene el máximo derecho en la toma de decisiones médicas que a ella se refieran.

- El documento de Voluntades Anticipadas es una herramienta que regularía el accionar médico ante situaciones donde el paciente pierda la capacidad, en el momento, para decidir sobre el accionar médico con respecto a su salud.

- Nuestra sociedad está fundamentada en la protección de los derechos humanos. Toda persona tiene derecho a decidir sobre todo cuanto se refiera a su cuerpo; por consecuente, decidir si quiere o no seguir viviendo.

- La vida, en determinadas condiciones, puede llegar a ser indigna; condición que quebrantaría el derecho de la dignidad humana.

- No hay razón para aceptar una forma de existencia limitada, en la que son sacrificados familiares y amigos y hasta la propia persona.

- Una vida que no se puede vivir no es un privilegio, es un castigo. Que hace del ser humano tan sólo un caso clínico de interés.

- No es justo el someter al hombre a dolorosas situaciones, cuando se tiene el poder de evitarlo.

Tipos de eutanasia:

La eutanasia se califica de directa o indirecta en cuanto existe o no la intención de provocar primariamente la muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo terminal.

Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable, esta a su vez posee dos formas:

1. Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado cuando se es víctima de enfermedades incurables muy penosas o progresivas y gravemente invalidantes;. Se recurre a substancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina.

2. Pasiva: Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por omisión. De acuerdo con Pérez Varela “la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com