ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GENÉTICA MOLECULAR Y SUS APLICACIONES. DIMENSIÓN ÉTICA


Enviado por   •  28 de Enero de 2021  •  Apuntes  •  4.609 Palabras (19 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 19

TEMA 64. GENÉTICA MOLECULAR Y SUS APLICACIONES. DIMENSIÓN ÉTICA.

  1. INTRODUCCIÓN

Es evidente que el estudio de los ácidos nucleicos constituye una de las vías de investigación más importantes de la biología ya que de ellos depende la vida. Nosotros intentaremos hacer en este tema un resumen de los hitos fundamentales en este campo de investigación renunciando a profundizar en cuestiones como la estructura de los ácidos nucleicos o los procesos de replicación, transcripción o la traducción por considerar que su estudio corresponde a los Temas 24 y 25.

En el primer apartado, hablaremos brevemente del nacimiento de la genética molecular y de los descubrimientos que han marcado su desarrollo hasta nuestros días, continuaremos hablando de cómo se regula la expresión del mensaje genético y terminaremos repasando los tIpos de ADN existentes.

En el segundo apartado, hablaremos de la ingeniería genética, de sus aplicaciones y de las principales herramientas que esta utiliza.

Terminaremos el tema mencionando las implicaciones éticas y morales de estas doctrinas.

  1. LA GENÉTICA MOLECULAR

2.1 NACIMIENTO DE LA GENÉTICA MOLECULAR.

Los primeros estudios realizados acerca del ADN se deben a  Meischer (1869), que lo aisló y acuñó el nombre de nucleina. Posteriormente, el descubrimiento de que la molécula portadora de la información genética era era el ADN y no las proteínas se debe a los experimentos de Griffith (1928) con ratones y la una cepa patógena de Streptococcus pneumoniae”.

Años después, la estructura del ADN propuesta por Watson y Crick en 1953 sugería un modelo de replicación en el que una cadena servía como molde para la síntesis de la cadena complementaria (“replicación semiconservativa”); diversas pruebas apoyaron la validez de este modelo tanto para el cromosoma bacteriano (Meselson y Stahl, 1958) como para el ADN eucariota (Herbert Taylor, 1963) y en el mismo año Cairns visualizó el proceso en Escherichia coli con técnicas autorradiográficas descubriendo la existencia de un origen de replicación.

En 1955, Severo Ochoa y Grumberg-Manago aislaron el enzima polinucleótido fosforilasa capaz de sintetizar cadenas de ARNm “in vitro”. El mecanismo por el cual se sintetizaba una hebra de ARN a partir de una de ADN fue estudiado por Arthur Kornberg (discípulo de Ochoa) en 1956 que aisló la ADN polimerasa y sintetizó ADN in vitro a partir de los correspondientes desoxirribonucleótidos, Mg2+ y un ADN cebador.

A mitad de los años 60, Nirenberg y Khorana terminaron de descifrar el código genético y confirmaron que la colinealidad de establecía entre tripletes de nucleótidos y aminoácidos.

Los primeros trabajos en replicación bacteriana (Cairns, 1963) postulaban una replicación bidireccional del ADN con una ADN polimerasa capaz de fabricar en sentido 5’-->3’’, por lo que la hebra 3’-->5’ no suponía ningún problema a la hora de ser replicada pero la hebra complementaria suponía un problema’. Sin embargo, en 1968 Tsuneko Okazaki descubrió unos fragmentos que presentaban crecimiento discontinuo y daba la impresión de que crecían en sentido 3’-->5’.

2.2 CONCEPTOS BÁSICOS

2.2.1 GENÉTICA MOLECULAR Y GENES

Según la genética mendeliana, un gen es una unidad de información hereditaria que se expresa determinando una característica observable o fenotipo. Posteriormente este concepto se ha matizado y un gen se define como “un fragmento de ADN que contiene toda la información necesaria para la síntesis de un polipéptido” siendo la unidad física y funcional de la herencia. Cada gen tiene una localización específica en un determinado cromosoma y el conjunto de todos los genes constituye el genoma de un ser vivo.

La genética molecular se ocupa de estudiar la naturaleza de los genes y la forma en que se expresan.

En los años 40, Beadle y Tatum fueron los primeros en establecer la existencia de una relación directa entre el ADN y la secuencia de aminoácidos de una enzima y propusieron la hipótesis: “un gen, una enzima”: Para ello, trabajaron con el hongo Neurospora crassa, al que sometieron a elevadas dosis de rayos X para aumentar la tasa de mutación y observaron la pérdida de actividad de ciertas enzimas.

El siguiente paso fue averiguar la razón de esta pérdida de actividad, la respuesta la dió Linus pauling que descubrió que la anemia falciforme se debía a un cambio en la estructura de la hemoglobina sanguínea, concretamente un ácido glutámico es sustituido por una valina haciendo que la anemia no realice correctamente su función.

2.2.2 EL FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

El dogma central de la biología molecular enunciado por Crick en 1970 establece que el flujo de la información genética se establece de acuerdo a la Figura 1.

Todo este trasvase de información se produce gracias a la naturaleza química de los ácidos nucleicos. Debido a la complementariedad de las bases nitrogenadas, el ADN se puede replicar y transcribir a ARNm que se va a traducir por medio de los ARNt y ARNr; también gracias a la complementariedad de las bases.

Actualmente, esta forma de expresar el flujo de la información genética ha sido modificado debido a los mecanismos de replicación que presentan varios virus:

  • Algunos almacenan su información genética en forma de ARN y poseen una enzima: ARN replicasa capaz de fabricar copias de ARN.
  • Los retrovirus almacenan información en forma de ARN y emplean una enzima: la transcriptasa inversa que sintetiza ADN a partir de ARN mediante un proceso conocido como retrotranscripción o transcripción inversa.

2.3 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO

Como hemos estudiado en el Tema 24, la expresión genética no ocurre de forma continua sino que depende de las necesidades celulares y además, en los seres pluricelulares los genes que se expresan varían según el tipo celular. De ello deducimos que es imprescindible la existencia de de un control de la expresión de los genes y cómo vamos a ver este se realiza fundamentalmente sobre la transcripción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (170 Kb) docx (717 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com