ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Kinesiología Módulo Integración Clínica II


Enviado por   •  26 de Mayo de 2022  •  Informe  •  3.778 Palabras (16 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

Universidad de Talca

Kinesiología

Módulo Integración Clínica II

Yo también lo viví; inserta en lo que me apasiona

Presentado por: María Paz Escobar Morales

Profesor guía: Kinesióloga Claudia Torres

Talca, 17 de abril de 2015

Introducción

Asociar el cuerpo humano a una máquina biológica, que tiene como centro de operaciones al encéfalo, principal componente del sistema nervioso, donde los estímulos provenientes desde el exterior, desencadenan respuestas y procesos neurológicos propiamente tal, cuyas consecuencias son apreciadas en el medio en el que el individuo se desarrolla. Como toda maquinaría, el cuerpo humano necesita de recursos para su funcionamiento, en primera instancia tenemos la sangre, encargada de proveer oxígeno al tejido neural, nutriéndolo para mantenerlo así, en óptimas condiciones. Dentro de este contexto es importante considerar que para que su funcionamiento sea eficaz se enlazan diferentes sistemas, en donde si uno falla, inevitablemente afectará a los otros componentes. Un claro ejemplo de esta situación es la que se da entre el sistema nervioso y el circulatorio, ambos considerados puntos cruciales, puesto que los dos sistemas se extienden a lo largo de todo el cuerpo, y por tanto, por más pequeña que sea  la falla, generará un serio daño, produciendo en este caso, una brusca interrupción del flujo sanguíneo a un área específica del cerebro, que puede ser por oclusión o ruptura de un vaso, patología clínica denominada: Accidente Cerebrovascular (ACV).

Dentro de los Accidentes Cerebrovasculares, encontramos 2 tipos:

- Isquémico: también conocido como infarto cerebral. Se debe a la oclusión de alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica, generalmente por arterioesclerosis o bien por un émbolo. Cabe mencionar que el 80% del total de los ACV pertenecen a esta clasificación.

- Hemorrágico: también denominado hemorragia cerebral o apoplejía, se debe a la ruptura de un vaso sanguíneo encefálico debido a la hipertensión arterial, aneurisma cerebral, uso de drogas, etc.

La hemorragia provoca el accidente vascular por dos mecanismos: por una parte, priva de riego al área cerebral dependiente de esa arteria. Por otra parte, la sangre extravasada ejerce compresión sobre las estructuras cerebrales, incluidos otros vasos sanguíneos, lo que aumenta el área afectada.

   

 La enfermedad cerebrovascular se trata de una patología relativamente común dentro de la población mundial, representando la tercera causa de muerte y la primera de invalidez adulta según la OMS(Cristobo, s.a). Considerándose la presión arterial alta, como el principal factor de riesgo. Otros factores importantes son: Antecedentes familiares de la enfermedad, colesterol alto, personas mayores de 55 años, Etnia o raza (ya que las personas de raza negra son más propensas a morir de un accidente cerebrovascular). El riesgo es también mayor, en personas que tienen cardiopatía o mala circulación en las piernas, y todas aquellas personas que tienen hábitos de un estilo de vida malsano.

Desarrollo

Antecedentes Personales

Nombre: José Israel Salas Galves
Edad:
63 años
Ocupación:
Trabajador empresa de madera (barraca)

Estado civil: Soltero (conviviendo)  

Dirección: San Miguel del Piduco  – 27 ½  Oriente, 12 ½ Sur # 13. Talca  

Red de apoyo: Vive con su pareja, 1 hermano y 2 hijos, que representan un apoyo familiar permanente, manifestando constantemente interés y cumplimiento por su progreso.

Previsión: FONASA tramo B

Condiciones de la vivienda: Material de concreto, amplia, 1 piso, con 3 habitaciones. (No es de su propiedad, ya que vive allí de allegado).

Nivel educacional: 5° año básico (a los 16 años, 6° año incompleto)

Antecedentes Remotos

Antecedentes mórbidos: Hipertensión (controlada). Antecedentes traumáticos: No ha presentado

Antecedentes familiares: Mamá con hipertensión y Diabetes

Hábitos: No realiza actividad física

- Ingesta de alcohol, 1 vez a la semana aprox. (antes de sufrido el ACV).

- No regula su dieta (a excepción de los primeros días, una vez que recibe el alta)

Según su peso y talla, presenta un IMC=17,9 (según rangos, adulto; se le clasifica como enflaquecido, ya que su IMC es inferior a 18,5).

Antecedentes de Ingreso

Médico de consulta: Dr. Meza

Motivo de consulta: Debilidad en extremidad superior derecha

Diagnóstico: ACV Isquémico  (territorio de la Arteria Cerebral Media izquierda).

Sintomatología clínica: Hemiparesia extremidad superior derecha.

Exámenes complementarios: Eco Duplex Carotídeo (examen de ultrasonido que muestra qué tan bien está circulando la sangre a través de las arterias carótidas), RNM (examen imagenológico que crea imágenes del cerebro y de los tejidos nerviosos circundantes), Angiografía cerebral (procedimiento para ver cómo fluye la sangre a través del cerebro),  TC.

- DLP (-) Dislipidemia (105,4) (concentración de grasas en la sangre (colesterol, triglicéridos, etc.)

- DM-2 (-) / BUN (Nitrógeno Ureico en la Sangre): 18,5 / Crea: 0,77 / Alb: 4,6 / ELP (Exámen de potasio): normales  / Htco: 45,4 / Hb: 15,1 / R. Leuc: 6,0 R. plaq: 224 / VHS: 15 / Frotis: normal.

Condición clínica de ingreso: A la evaluación, presenta: 

* Tono Muscular: Miembros Superiores sin espasticidad

ROM: Rango del Movimiento

- Rom mano/dedo (logra puño completo).

Logra todas las pinzas, excepción 4° y 5° dedo que presenta dificultad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (277 Kb) docx (115 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com