ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LABORATORIO DE BIOLOGIA PRÁCTICA # 1 “Microscopio óptico compuesto conocimiento y manejo del microscopio óptico”


Enviado por   •  27 de Mayo de 2018  •  Tarea  •  1.326 Palabras (6 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

LABORATORIO DE BIOLOGIA

PRÁCTICA # 1

“Microscopio óptico compuesto conocimiento y manejo del microscopio óptico”

INTEGRANTES DEL EQUIPO: Maximiliano Álvarez, Ángel Trinidad, Marco Alabad, Alana López y Esther Herrera.

TERCER CUATRIMESTRE                   GRUPO 31L

Mtra. NAXIELY VILLATORO

                          FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 14-05-2018

    FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: 21-05-2018

Introducción:

Un microscopio óptico compuesto, o simplemente microscopio compuesto, es un microscopio que cumple su misión —producir una imagen ampliada de una muestra de algo— por medio de dos sistemas ópticos (hecho cada uno de una o más lentes) que actúan sucesivamente. Se distingue de un microscopio simple (por ejemplo una lupa de mano o una lupa de relojero) que amplía el objeto mediante un solo sistema de lentes (generalmente una sola lente).Los microscopios compuestos sirven para ampliar mucho (típicamente un microscopio moderno está preparado para elegir ampliaciones de entre 40 y 1500 veces) un objeto transparente, el cual es iluminado desde el otro lado, al trasluz. Se emplean para examinar cosas que no se distinguen a simple vista, como las células de una muestra de sangre o un tejido. Hay una clase especial de microscopios compuestos, los que se llaman lupas binoculares, que se usan para ampliar modestamente (de 4 a 40 veces en general) y para manipular objetos pequeños y opacos iluminados desde el lado del observador, tales como insectos, flores, joyas o el molde inicial de una moneda.

Los dos sistemas ópticos por los que llamamos compuesto a un microscopio son el objetivo, que proyecta una primera imagen, y el ocular, que amplía la imagen anterior. La mayoría de los microscopios compuestos están dotados de varios objetivos colocados en un dispositivo rotatorio, el revólver, que permite alternar entre ellos; y la mayoría de los microscopios de trabajo y profesionales están dotados además de dos oculares, que amplían la misma imagen, para que la observación prolongada sea más saludable; pero los microscopios no se llaman compuestos por tener más de un objetivo o más de un ocular, sino porque la imagen que ve el observador se ha formado en dos fases, no en una sola, como en un microscopio simple.Un microscopio compuesto típico tiene elementos ópticos, que son los fundamentales, y mecánicos. Los elementos ópticos sirven para formar la imagen y para iluminar la muestra. Los elementos mecánicos controlan la distancia del objetivo a la muestra (enfoque) y el desplazamiento de la muestra ante el objetivo, para la elección del área a examinar. También hay elementos mecánicos implicados en ajustar la iluminación de la muestra.

El microscopio estereoscópico brinda una imagen en 3D o llamada estereoscópica, de ello el nombre de este instrumento. Para lograr esta visión es que el microscopio es binocular. Este tipo de microscopios permite, realizar observaciones a objetos que son relativamente grandes, en comparación con los objetos que se piensa los microscopios observan comúnmente.

Por estas características es que la botánica-ciencia que estudia las plantas- y la mineralogía -ciencia que estudia los minerales- le dan un uso destacado.[pic 2]

En el caso de las investigaciones médicas también este microscopio recibe un uso importante, ya que muchas observaciones necesitan manipular el objeto observado y este microscopio por sus características lo permite.

Objetivo:

Identificar con el microscopio y con ayuda de un esquema cada una de las partes por las cuales está compuesto un microscopio óptico compuesto para poder conocerlo y trabajar de una mejor manera con este.

Distinguir las diferencias entre el microscopio óptico y el microscopio estereoscópico y adquirir mediante el uso de cada uno la habilidad para utilizar ambos así como hacer observaciones precisas y confiables.

Hipótesis:

Determinar las diferencias en ambos microscopios usando diferentes objetos o seres vivos, en este caso vamos a usar unas plantas y un mosquito, quizá con el estereoscópico podamos observar mejor las plantas y con el óptico podamos observar cosas más pequeñas a mejor definición. 

Observaciones: 

Las primeras imágenes son con el microscopio óptico y pudimos observar con mayor claridad el mosquito pero al colocar las muestras de las plantas estas se notaron un poco borrosas.

[pic 3][pic 4][pic 5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (335 Kb) docx (601 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com