ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inmunologia


Enviado por   •  13 de Marzo de 2015  •  2.111 Palabras (9 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 9

1. Historia del dengue

Las primeras epidemias se produjeron en Asia, África y América del Norte en 1780. La enfermedad fue identificada en 1779. En los años 1963 y 1964 se desató una epidemia de dengue en Venezuela y el Caribe.

Una pandemia mundial comenzó en el sudeste de Asia en los años 1950 y 1975 por dengue hemorrágico. En la década de los 70, se transfirió hacia Colombia. Comienza a aparecer nuevos casos en países como Jamaica y produciendo brotes expansivos gracias al movimiento turístico de esas zonas, y, además, se propagó hacia las demás islas caribeñas.

En los países de América central y del Sur (Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala y México) empiezan a crecer brotes similares del dengue, y llega a expandirse hasta Texas, Estados Unidos en 1980, donde se convierte en la enfermedad más común.

En 1987, 1988 y 1990, años donde los países de Paraguay, Bolivia, Ecuador y Perú, fueron víctimas de esta enfermedad. Científicos fueron alarmados por el aumento constante y la expansión de esta peligrosa enfermedad.

2. ¿Qué es el dengue?

El origen del término «dengue» no está del todo claro. Según una hipótesis viene de la frase en idioma suajili ka-dinga pepo, describiendo esa enfermedad como provocada por un fantasma.9 Aunque quizás la palabra suajili dinga posiblemente provenga del castellano «dengue» para fastidioso o cuidadoso, describiendo el sufrimiento de un paciente con el típico dolor de huesos del dengue

El dengue es una enfermedad que suele llamarse rompe huesos que es provocada por el género Aedes Aegypti, mosquito que circula con mayor frecuencia en el continente americano, y la verdadera causa de esta dolencia es el virus que transporta en las glándulas salivares el mosquito que previamente a picado a una persona. Es una enfermedad benigna y sólo en algunos casos se puede presentar la muerte.

Este mosquito proviene del grupo de enfermedades infectocontagiosas virósicas que necesitan de un vector para transmitir la enfermedad. El dengue se transmite de la hembra Aedes Aegypti, o en menor medida, al Aedes Albopictus.

3. Definición de caso: La definicion probable de dengue, tiene los siguientes criterios: Un cuadro de fiebre de hasta 7 días, de origen no aparente, asociado a la presencia de dos o más de los siguientes:

Cefalea (dolor de cabeza).

Dolor retroocular (detrás de los ojos).

Mialgias (dolor en los músculos).

Artralgias (dolor en las articulaciones).

Postración

Exantema

Puede o no estar acompañado de hemorragias

Antecedente de desplazamiento (hasta 15 días antes del inicio de síntomas) o que resida en un área endémica de dengue.

La definición de caso de dengue grave:

Extravasación de plasma que conduce a: shock o acumulación de líquidos (edema) con dificultad respiratoria.

Hemorragias severas.

Afectación severa de un órgano (hígado, corazón, cerebro).

4. Transmisión

El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.

Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.

El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.

Aedes albopictus, vector secundario del dengue en Asia, se ha propagado al Canadá, los Estados Unidos y Europa debido al comercio internacional de neumáticos usados (que proporcionan criaderos al mosquito) y el movimiento de mercancías (por ejemplo, el bambú de la suerte). A. albopictus tiene una gran capacidad de adaptación y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa. Su tolerancia a las temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su habilidad para guarecerse en microhábitats son factores que propician su propagación.

5. Clasificación

La primera vez que la persona es contagiada por este virus va a padecer el dengue clásico pero nunca más va a volver a padecer la enfermedad del dengue del mismo virus, pero va a ser vulnerable a los otros serotipos del dengue.

Se pueden diferenciar dos tipos de dengues: dengue clásico, como el que mencionamos, y el dengue grave, antes llamado hemorrágico, que, a diferencia del dengue clásico, manifiesta síntomas de mayor permeabilidad vascular y anormalidades de los mecanismos de coagulación. El riesgo de aparición de este tipo de dengue es que una persona haya tenido una infección previa de otra clase de dengue. Pero también influye la ubicación geográfica de donde éste proviene. Se conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados, del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave. Hoy en día, el dengue se trata de gran importancia, ya que es altamente creciente y afecta a más de 100 países en el mundo, con 50 millones de casos y 500.000 hospitalizaciones por cada año.

Formas Clínicas de la Enfermedad

6. Dengue sin signos de alarma:

Paciente con enfermedad febril aguda con duración máxima de 7 días, de origen no aparente y con dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea, dolor retro orbitario, mialgias, artralgias, erupción cutánea, manifestaciones hemorrágicas y leucopenia, y que resida o haya estado en los últimos 15 días en zonas con circulación del virus de dengue Este cuadro clínico puede ser muy florido y “típico” en los adultos, que puede presentar muchos de estos síntomas o todos ellos durante varios días (no más de una semana, generalmente), para pasar a una convalecencia que puede durar varias semanas. En los niños, puede haber pocos síntomas y la enfermedad puede manifestarse como un “síndrome febril inespecífico”.

Dengue con signos de alarma

Paciente que cumple

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com