ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La biodiversidad en Panamá


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2014  •  Ensayos  •  5.521 Palabras (23 Páginas)  •  802 Visitas

Página 1 de 23

La biodiversidad en Panamá

MARCO CONCEPTUAL DE LA BIODIVERSIDAD: ESTRATEGIA NACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD DE PANAMÁ

La biodiversidad es una parte del gran sistema interdependiente que conforman la biota de los ecosistemas terrestres y acuáticos, con la humanidad como elemento sustantivo y principal actor transformador del conjunto, cuyas acciones hay que ubicarlas en un espacio y tiempo determinados, pues ellas interfieren drásticamente en la evolución y el desenvolvimiento de la diversidad biológica. Las explicaciones de la depredación y la destrucción biológica se encuentran fuera del contexto biológico, en el sistema socio – político – económico, adoptando características singulares en cada país. Resulta de interés, por tanto, retomar el contexto socio – económico y utilizar algunas variables, que al inter- relacionarlas permitan la explicación de los mecanismos de deterioro de los ecosistemas, transitando más allá de las apariencias, para llegar a una aproximación del conocimiento objetivo.

Bajo este enfoque holístico se adopta el marco comprensivo que ofrece el concepto de desarrollo sostenible al convertirse en paradigma universalmente aceptado que permite examinar las interrelaciones entre variables y factores que antes solían considerarse de manera separada. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y los Países Bajos, en la Conferencia sobre Agricultura y Desarrollo Rural en América Latina y Centroamérica (1991) definen el desarrollo sostenible basado en la biodiversidad como: ” el manejo y conservación de la diversidad biológica, orientando el cambio tecnológico e institucional de forma que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras, preservando la biota y los biomas, sin degradar el ambiente, siendo técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable”.

El concepto de desarrollo sostenible subraya la integración de desarrollo económico con la protección ambiental, se define como aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, garantizando la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. El desarrollo generalmente se acepta como objetivo de la sociedad, más hay diferencias en cómo lograrlo. Unos acentúan la necesidad de obtener una tasa elevada de crecimiento económico, para posteriormente conseguir el goteo de los beneficios a las amplias capas de la sociedad; otros en cambio, apuntan a la obligatoriedad del crecimiento económico como condición sine- qua- non, pero no suficiente y hace un llamado para permitir el acceso de las mayorías a los recursos y al empleo productivo, elementos substanciales como factores endógenos del desarrollo.

La justicia intratemporal, tiene que ver con la distribución del ingreso y la pobreza, considerada por Vornholz como una pieza central en la sostenibilidad. También hay diferencias en como abordar estas categorías, algunos hacen hincapié en las reformas y mecanismos que permitan un mayor acceso de los pobres a las fuentes generadoras de riqueza; otros más conservadores proponen programas para mitigar las injusticias que los sistemas económicos generan. Tampoco hay acuerdo en la relación entre pobreza y la degradación de la biodiversidad.

El bosque representado por la justicia intertemporal o intergeneracional, alude de manera directa a la responsabilidad de la actual generación con respecto a las generaciones venideras en el marco de un mundo biodiverso finito. Se presentan situaciones complejas como resolver las formas y composición del capital (físico, económico, humano, y natural) que es necesario legarle a las generaciones futuras con el fin de que su nivel de vida aumente, lo que conlleva a las valoraciones presentes, sobre las necesidades de las generaciones futuras, hasta definir la tasa de descuento para determinar el valor económico presente del capital o futuros flujos de ingreso.

La definición de las funciones de desarrollo y desarrollo sostenible en Panamá permitirían influir en la toma de decisiones para lograr las funciones de producción más eficientes correspondientes a un uso sostenible de la biodiversidad y elevar el nivel de vida de la población.

1.1 Antecedentes de la Estrategia

En la Segunda Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, realizada en Jacarta en 1992, se acordó que cada Parte Contratante debía elaborar un Informe sobre el estado de la diversidad biológica. Para el cumplimiento de este acuerdo, Panamá a través de la Autoridad Nacional del Ambiente, antes INRENARE, como punto focal de la CDB elaboró y presentó en 1996 una solicitud de financiamiento al Fondo para el Medio Ambiente Mundial -FMMA, (GEF – siglas en )inglés, a través del Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente, PNUMA, obteniendo los fondos necesarios no sólo para la elaboración del Informe sino también para la elaboración de la Estrategia y el Plan de Acción Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de Panamá.

Con este esfuerzo nacional se pone en manifiesto la preocupación y el interés de las autoridades competentes del Gobierno de Panamá por resolver y mejorar la calidad del ambiente y de cumplir con los objetivos de la Convenio de Diversidad Biológica, con especial énfasis en el cumplimiento al artículo 6 de dicho Convenio.

De esta manera, se concluyó en diciembre de 1998 con el “Primer Informe Nacional sobre el Estado y Conservación de la Biodiversidad de Panamá”, documento utilizado como marco de referencia en la elaboración de la presente Estrategia Nacional de Biodiversidad.

El objetivo general de la Estrategia Nacional de Biodiversidad es el establecer un marco coherente de políticas nacionales, sectoriales y regionales orientadas a la protección, conservación, recuperación, utilización, onocimiento y valoración de la biodiversidad con la finalidad de contribuir a elevar la calidad de vida de la población panameña.

También, se presentan los lineamientos estratégicos para poner en marcha acciones que permitirán cumplir con las necesidades básicas para la conservación, uso sostenible y la distribución de beneficios resultantes de la biodiversidad. De igual manera se abre el espacio para la concertación de acciones con la sociedad civil y los diferentes sectores que están involucrados en el uso de la biodiversidad, estableciendo responsabilidades.

Para la elaboración de la Estrategia Nacional de Biodiversidad se tomó en consideración los aspectos socioeconómicos, la riqueza biológica, las amenazas a la biodiversidad planteadas en el Primer Informe Nacional sobre el Estado y Conservación de la Biodiversidad, 1998. También se identificaron los vacíos que limitan la conservación y uso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com