ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Membranas


Enviado por   •  31 de Mayo de 2015  •  938 Palabras (4 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 4

LA MEMBRANA UNITARIA

Muchas estructuras de la célula están formadas por membranas. Las membranas

biológicas constituyen fronteras que permiten no sólo separar sino también poner en

comunicación diferentes compartimentos en el interior de la célula y a la propia célula

con el exterior.

La estructura de todas las membranas

biológicas es muy parecida. Las diferencias

se establecen más bien al nivel de la fun-

ción particular que tienen los distintos

orgánulos formados por membranas; función

que va a depender de la composición que

tengan sus membranas. Este tipo de mem-

branas se denomina, debido a esto, unidad

de membrana o membrana unitaria. La

membrana plasmática de la célula y la de los

orgánulos celulares está formada por

membranas unitarias.

ORGÁNULOS Y OTRAS ESTRUCTURAS

FORMADOS POR MEMBRANAS UNITARIAS

- Membrana plasmática

- Retículo endoplasmático granular y liso

- Aparato de Golgi

- Lisosomas

- Peroxisomas

- Mitocondrias

- Plastos

- Vacuolas

- Envoltura nuclear

CARÁCTER ANFIPÁTICO DE LOS LÍPIDOS.

Ciertos lípidos, y en particular los fosfolípi-

dos, tienen una parte de la molécula que es

polar: hidrófila y otra (la correspondiente a

las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos

grasos) que es no polar: hidrófoba. Las

moléculas que presentan estas características

reciben el nombre de anfipáticas. A partir de

ahora representaremos la parte polar (hidró-

fila) y la no polar (hidrófoba) de los lípidos

anfipáticos como se indica en la figura FORMA MOLECULAR A TRAVÉS DE LAS

MEMBRANAS

En el caso de sustancias disueltas, según

se consuma o no energía, distinguiremos los

siguientes tipos de transporte:

I)

Transporte pasivo. Se trata de un

transporte a favor del gradiente de

concentración, por lo que no requiere un

aporte de energía. Puede ser:

a) Transporte pasivo simple o difusión de

moléculas a favor del gradiente.

a) Difusión a través de la bicapa

lipídica. Pasan así sustancias

lipìdicas

como

las

hormonas

esteroideas, los fármacos liposolubles

y los anestésicos, como el éter.

También sustancias apolares como el

oxígeno y el nitrógeno atmosférico y

algunas moléculas polares muy

pequeñas como el agua, el CO2, el

etanol y la glicerina.

b) Difusión a través de canales

protéicos. Se realiza a través de

proteínas canal. Proteínas que

forman canales acuosos en la doble

capa lipídica. Pasan así ciertos

iones, como el Na+, el K+ y el Ca++.

b) Transporte pasivo facilitado (difusión

facilitada). Las moléculas hidrófilas (glúcidos,

aminoácidos...) no pueden atravesar la doble

capa lipídica por difusión a favor del

gradiente de concentración. Determinadas

proteínas de la

membrana, llamadas

permeasas, actúan como "barcas" para que

estas sustancias puedan salvar el obstáculo

que supone la doble capa lipídica. Este tipo

de transporte tampoco requiere un consumo

de energía, pues se realiza a favor del gra-

diente de concentración.

II) Transporte activo: Cuando el transporte

se realiza en contra de un gradiente químico

(de concentración) o eléctrico (ver nota 1).

Para este tipo de transporte se precisan

transportadores específi cos instalados en la

J. L. Sánchez Guillén

Página II-2-9

Fig. 15 1 y 2) Transporte pasivo. 3)

Transporte activo.

Fig. 16 Transporte pasivo simple de iones

a través de una proteína canal. 1) glucosa;

2) ión sodio.

Int.

Ext.

1

2

3

ATP

ADP

Fig. 17 Transporte pasivo facilitado de

moléculas de glucosa a través de permeasas.

Fig. 18 Transporte activo. La molécula

pasa del medio menos concentrado al más

concentrado con gasto de energía(E).

Medio más concentrado

Medio menos concentrado

E

Medio más

concentrado

Medio menos concentrado

glucosa

naveta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com