ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matemática En Acción 1


Enviado por   •  14 de Marzo de 2015  •  2.096 Palabras (9 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 9

LA JUVENTUD

Es la etapa comprendida entre los 20 y 25 años de edad . Hay que advertir que es muy difícil marcar la duración exacta de estas etapas y que ellas pueden variar mucho por diversos factores : clima , herencia , salud, clase social y cultural, etc.

En la juventud el individuo se halla mas tranquilo con respecto a lo que había sido en su adolescencia , aunque no ha llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez.

Esta es la mejor época para el aprendizaje intelectual , pues el pensar a logrado frenar los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse objetivamente a la realidad . es decir , de captarla tal como esta es .

Escala de edades en la adolescencia y la juventud - OMS 2000[editar]

La Organización Mundial de la Salud propuso en el año 2000 una escala de edades para la estratificación de la adolescencia y la juventud. La propuesta de a OMS se recoge en el documento La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, y es una consideración genérica en períodos de 5 años en los que términos como juventud y adolescencia resultan intercambiables entre los 15 y 19 años de edad:1

• Juventud: 10 a 28 años (datos según la OMS)

• 10 a 14 años - Pubertad, adolescencia inicial o temprana, juventud inicial (5 años)

• 15 a 19 años - Adolescencia media o tardía, juventud media (5 años)

• 20 a 28 años - Jóvenes adultos (8 años)

Limitaciones de la clasificación cronológica

La clasificación o definición siguiendo criterios meramente temporales o cronológicos se ha mostrado arbitraria e insuficiente ya que la juventud es un proceso engloba aspectos como la madurez física, social y psicológica de la persona, la educación, la incorporación al trabajo, autonomía e independencia que pueden conllevar la formación de un nuevo núcleo familiar, así como la construcción de una identidad propia que son difícilmente encajonables en apartados cronológicos. Además el concepto juventud difiere de un país a otro y de un contexto socioeconómico a otro. No hay una única juventud y deben considerarse las diversidades étnicas,sociales, culturales, así como las diferencias económicas ya sean entre países o entre grupos o clases sociales.1

Problemas en la juventud

Los jóvenes tienen problemas específicos que suelen definir las políticas de organizaciones internacionales (UNESCO, OMS, UNICEF) y de los estados. Problemas como la salud de la juventud —que contempla tanto los problemas físicos o psíquicos del desarrollo como la salud reproductiva, la salud sexual, trastornos psíquicos o la drogadicción y el alcoholismo—, como el primer empleo, desempleo juvenil, criminalidad juvenil, embarazo adolescente, control de la natalidad, educación sexual, son aspectos a los que los jóvenes se tienen que enfrentar.

Salud de los jóvenes

En el documento de la OMS La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad se recoge de manera extensa los problemas de salud específicos de los jóvenes. También aparecen en la página Salud de los adolescentes. Los problemas pueden clasificarse como:1

Problemas médicos y psicosociales[editar]

• Problemas médicos: acné, cefalalgia, ginecológicos, atención dental, VIH/Sida, tuberculosis.

• Problemas psicosociales: desórdenes psiquiátricos, estrés, ansiedad, peso (sobrepeso), bulimia, anorexia, anorexia nerviosa, tristeza, depresión, fatiga,trastorno del sueño, déficit de sueño, desórdenes maniaco-depresivos (trastornos bipolares), conducta suicida (el suicidio es la segunda causa de muerte de jóvenes).4 5

Problemas de uso y abuso de drogas y vehículos[editar]

Los jóvenes se ven sometidos a experiencias novedosas y debe conocer los riesgos, evaluarlos y controlarlos. Así hay hábitos, conductas y experiencias que tienen riesgos claros para su salud:

Condón o preservativo de 15 metros de altura puesto en el obelisco porteño de laCiudad de Buenos Aires en el 2005 para conmemorar el día internacional de lucha contra el sida. El preservativo protege de las infecciones de transmisión sexual y es uno de los métodos anticonceptivos más accesible y eficaz

• Uso de drogas (drogadicción), legales o ilegales:

• Fumar: tabaquismo;

• Beber alcohol: alcoholismo;

• Consumo de drogas ilegales: cannabis, cocaina, heroína, lsd, anfetaminas, alucinógenos, opio...

• Uso de vehículos: accidentes de tráfico (primera causa de muerte en jóvenes)4

Problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva[editar]

Véanse también: Anticoncepción de emergencia y Aborto inducido.

La salud sexual y la salud reproductiva son imprescindibles para los jóvenes, quienes deben obtener una educación sexualadecuada y tener acceso a la planificación familiar y a los métodos anticonceptivos tanto para evitar embarazos no deseados como infecciones de transmisión sexual —no practican sexo seguro—.

Las relaciones sexuales se inician, mayoritariamente, entre los 13 y 19 años, con una escasa utilización de los métodos anticonceptivos que provoca embarazos no deseados. Las mujeres que sufren un embarazo adolescente recurren con mayor frecuencia a los anticonceptivos de emergencia y al aborto inducido (legal o ilegal), son víctimas con mayor frecuencia de la violencia sexual y socialmente se encuentran más indefensas por su falta de autonomía social y económica.

Las complicaciones del embarazo y el parto, son la tercera causa de mortalidad en jóvenes —después de los accidentes de tráfico y el suicidio—. La mayoría de estas muertes son prevenibles con una información adecuada, acceso a métodos anticonceptivos y la planificación familiar y eliminación de prácticas abortivas sin condiciones sanitarias. La mayoría de esas defunciones se registran en los países de ingresos bajos y medianos.6

Fracaso escolar y abandono escolar[editar]

Véanse también: Fracaso escolar y Abandono escolar.

El fracaso escolar y el abandono escolar constituyen uno de los grandes problemas que afectan a los jóvenes. Las principales razones de deserción están vinculadas con las carencias de los sistemas educativos nacionales; con factores socieconómicos —necesidades familiares que alejan a los jóvenes de la escuela—, de género—las jóvenes abandonan más la escuela en los países pobres— y culturales. Otros factores pueden ser la falta de expectivas claras que puede ofrecer la formación, la aparición de un embarazo no deseado.

Esta situación se complica con el desempleo juvenil que impide la inserción en el mundo del trabajo de quienes sufren fracaso escolar. Las crisis económicas y eldesempleo estructural inciden de manera especial en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com