ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metabolismo Del Voley


Enviado por   •  25 de Enero de 2014  •  2.407 Palabras (10 Páginas)  •  2.490 Visitas

Página 1 de 10

La Respiración (proceso del sistema de suministro de oxígeno) y la circulación sanguínea (mediante la cual se transporta el O2 hacia células, órganos, tejidos y sistemas de órganos metabolitamente activos), tienen vital importancia.

El entrenamiento sistemático, conduce al incremento de las posibilidades anaeróbicas del organismo y también, aunque en menor grado, al incremento de las posibilidades aeróbicas. Observaciones realizadas con deportistas, han mostrado que un entrenamiento de tres meses va acompañado por el incremento del máximo consumo de oxígeno de 4,3 a 4,72 l/ minuto, lo que constituye 10 % aproximadamente. La deuda máxima de oxígeno en este caso aumentó de 7,28 a 8,83 l/minuto, es decir, en más de 20% (V. A. Danilov). Las magnitudes relativamente pequeñas de la deuda de oxígeno máxima en los voleibolistas están condicionadas por la potencia variable del trabajo, lo que garantiza la posibilidad de su liquidación parcial directamente en el proceso del juego.

En cuanto a la Circulación sanguínea, de acuerdo con el ritmo del juego, la actividad del jugador y de otras condiciones, la frecuencia de las contracciones cardíacas puede llegar a alcanzar hasta 200 golpes por minuto. Como promedio este índice se mantiene durante el juego en un rango aproximado de 170 a 190 golpes por minuto. Una disminución leve del ritmo de los movimientos e inclusive su detención por 5 o 10 segundos no va acompañada por un espaciamiento de los ciclos cardíacos. Sólo los descansos de 20 a 60 segundos de duración provocan la disminución del ritmo cardíaco hasta 100 o 140 golpes por minuto (N, B. KichayniKa). Al aumentar la potencia del trabajo, la aceleración de los latidos del corazón se hace algo más rápida que su espaciamiento al disminuir la potencia de trabajo o en los intervalos del descanso. El retardo de las variaciones del ritmo cardíaco, en comparación con el cambio de la potencia del trabajo, es una prueba de cierta inercia de los mecanismos que regulan este índice de la actividad del corazón.

Cambios biológicos que ocurren en el organismo al practicar

sistemáticamente la disciplina deportiva

Biological Changes that Occur in the Organism when Practicing Systematically the Sport Discipline

of Volleyball

Raúl Orlando Figueroa Soriano

R E S U M E N A B S T R A C T

El presente trabajo consta de un análisis bibliográfico acerca de los cambios biológicos que ocurren en el organismo al practicar sistemáticamente la disciplina deportiva del voleibol, teniendo como referencia las asignaturas de: Morfología funcional, Bioquímica del ejercicio y Fisiología de la actividad física. Para ello se tendrá como base uno de los aspectos técnicos del voleibol, la técnica del remate, la cual se divide en 4 fases: carrera de impulso, despegue, golpeo y caída. Enfatizando en este aspecto se desglosa cada una de las fases que participan en ellas. De forma general se menciona cómo se ponen de manifiesto los sistemas energéticos en el voleibol, teniendo en cuenta que este es un deporte acíclico de larga duración por el tiempo en que se desarrolla , pero de corta duración por sus acciones , se insistirá acerca de los cambios bioquímicos en sangre, músculo y orina, así como también en las adaptaciones fisiológicas cardio-vasculares, endocrinas, respiratorias y musculares que sufre el organismo al ser sometido a la práctica sistemática del voleibol.

INTRODUCCIÓN

El objeto de cualquier ciencia biológica esta determinado por el objeto específico del conocimiento. El objeto del conocimiento de la Morfología, la Bioquímica y la Fisiología será en este caso, estudiar los cambios biológicos que ocurren en el organismo al practicar sistemáticamente la disciplina deportiva del voleibol, tomando como referencia la ejecución del remate. La importancia que reviste el análisis bibliográfico de este trabajo es que nos dará el conocimiento necesario para que nosotros, futuros profesores o entrenadores de esta disciplina, podamos vincular los conocimientos teóricos con la práctica deportiva, cumpliendo así con uno de los principios fundamentales de la educación física y el deporte, a la vez de lograr una mayor calidad en el proceso docente educativo. _________________________________________________________________________________

El individuo esta dotado de una estructura corporal que al ponerse en marcha produce energía; dicha estructura esta compuesta por huesos, articulaciones y músculos, de estos elementos solo los músculos constituyen un objeto directo del entrenamiento. Un sistema de energía es un sistema dentro del cuerpo mediante el cual la energía química es convertida en trabajo físico. Antes de comenzar la discusión sobre le tema de energía, seria útil recordar algunos términos científicos. Trabajo: Se presenta en un cuerpo cuando se le aplica una fuerza. Si la fuerza es constante el trabajo es igual a la fuerza multiplicada por la distancia. En el caso de un rematador la fuerza es aplicada al centro del pie que esta fijo en el tabloncillo. Este trabajo realizado en el rematador por medio de su esfuerzo muscular, resulta en el movimiento que sigue. Existen dos aspectos para cada sistema de energía: potencia y capacidad. Potencia: La potencia es el ritmo, la velocidad en que se puede liberar (producir) la energía, un corredor de 100 metros es muy poderoso porque su trabajo se realiza rápidamente, al igual que un rematador con sus diferencias por tratarse de diferentes disciplinas deportivas. Capacidad: Es definida como la capacidad total de la energía disponible para hacer trabajos.

La potencia produce la velocidad de carrera y la capacidad permite la resistencia de carrera.

Todos los sistemas producen ATP pero el medio por el que lo hacen y el propósito es diferente. Un sistema de energía puede ser enseñado como una reserva de la cual se saca energía. Como todas las reservas algunas son grandes y otras pequeñas, algunas pueden vaciarse rápidamente y otras toman más tiempo para vaciarse, algunas pueden ser rellenadas rápidamente y otras lentamente.

Vamos pues a continuación a describir la fuente de energía que dispone el músculo, permitiendo a través de ello una clasificación del trabajo muscular en relación al tiempo de duración del esfuerzo de un voleibolista y muy en específico, en la acción del remate.

ATP: La fuente de energía muscular. La más pequeña reserva energética directa de la fibra muscular siempre será el Adenosintrifosfato (ATP), que está almacenado en el músculo.

El ATP es fuente principal (sustancia) de energía del cuerpo, hace que el músculo se contraiga para realizar trabajo, una contracción muscular, sea fuerte o débil, es el resultado de una compleja reacción en cadena, sin embargo, este ATP almacenado en el músculo es limitado y puede ser agotado entre 1 y 2 seg. Solamente es suficiente para una contracción y por ello es de gran valor para un rematador o un lazador, pero de valor limitado para un corredor.

Para mantener la actividad muscular en los músculos, es necesaria la producción inmediata de ATP.

Después de haber recordado algunos conceptos, mencionaremos que el voleibol utiliza el sistema de energía aerobia por su duración pero para sus acciones como tal se utiliza el sistema de energía anaerobia alactica (Creatin fosfato) y después recurre al sistema anaerobia láctica (Glucólisis). A continuación explicaremos el sistema energético que garantiza la actividad (remate), sus sustratos y su vía de resíntesis.

Sistema de energía Creatin Fosfato:

La próxima reserva pequeña, rica en energía en el trabajo muscular anaeróbico de corta duración es suministrada por el sistema de creatin fosfato, es una fuente inmediata para la resintetización del ATP.

Se degrada en Adenosindifofato (ADP) y Fosfato (P). En este proceso se libera energía, puesto que la cantidad de Adenosintrifosfato es limitada a nivel de músculo, los depósitos musculares se agotan en poco tiempo (1 a 3 seg.) durante trabajos muy intensos.

El ejercicio debiera interrumpirse sino existiera todo un sistema de diferentes procesos en partes simultáneos, encargados de la restauración del Adenosintrifosfato y por lo tanto el aporte energético, la restauración del ATP se efectúa a través de un proceso bioquímico relativamente simple. Los productos procedentes de la degradación del ATP (ADP Y P) vuelven a resintetizarse para dar ATP.

La transferencia de un fosfato (P) del CP al ADP genera el ATP necesario. Otra vez el ATP se descompone en ADP y energía, bajo gran intensidad de ejercicio este proceso continúa una y otra vez hasta que las reservas de CP estén esencialmente agotadas. La enzima responsable del proceso de pérdida y transferencia, de resintesis del ATP, es la creatinkinasa (CK).

Cuando hay gran demanda en el músculo, se transforma en C y P. Esta transformación libera energía química, la cual hace que se combine ADP con P y causar la contracción muscular cuando se usa el creatin fosfato disponible. Este sistema se para hasta que el descanso haga que el C y P se combinen otras vez.

Energía química-----ADP +P-------energía-kinética +ATP

PCr + ADP---------------creatina (C) +ATP

De esta manera la resíntesis de ATP puede solamente durar de 4 a 5 seg. a esfuerzo máximo; agréguele a esto los 2 seg. iniciales de energía disponible en el músculo, aproximadamente daría 7 segundos de producción de ATP. Para un voleibolista (rematador) es este el sistema principal que se agota a los 5 u 8 segundos de iniciar el trabajo, por lo que es un sistema limitado en términos de energía.

Esta alta intensidad, alta velocidad para periodos cortos, ocurre sin la producción significativa de lactato e iones de hidrógeno (comúnmente llamado ácido láctico). Estos componentes de velocidad de metabolismo anaerobio deben ser entrenados cuando la fatiga no esté presente. Atletas de talla internacional requieren de 24 a 36 horas de descanso o trabajo de muy baja intensidad antes de realizar esta actividad. Series de 3, 4 y 5 repeticiones con 2 ó 3 minutos de descanso entre ellas y 8 ó 10 minutos de descanso entre cada serie, son recomendados para obtener máximos resultados y permitir la resíntesis de ATP y CP .El período de recobro para la resíntesis del CP es aproximadamente de 30 segundos (50%) ,1 minuto (75%), 90 segundos (87%) y 3 minutos (98%). Todo esto puede variar según el atleta.

Hemos abarcado hasta aquí lo que respecta a la obtención de energía por la realización de esta actividad física. Recordaremos que en la práctica y ejecución de este ejercicio, se producen los cambios en la orina, la sangre y los músculos que a continuación serán mencionados:

Músculo:

Aumenta la capacidad del sistema de los fosfágenos.

Aumenta la actividad de las enzimas.

Aumenta la capacidad de producción de glucosa.

La obtención de lactato disminuye producto del entrenamiento aerobio.

Aumenta el trabajo de proteínas como la miosina y actina.

Sangre:

Temporales:(Durante entrenamiento)

Aumenta la cantidad de sangre circulante.

Disminuye el plasma.

Aumenta los niveles de glucosa.

Aumenta la producción de ácido láctico.

Hay alteración en las concentraciones de hormonas.

Permanentes:

Aumenta el número de eritrocitos (glóbulos rojos).

Aumenta la hemoglobina como principal transportador del oxígeno.

Aumenta el número de plaquetas y leucocitos.

Disminuye la concentración de ácido láctico.

Orina:

Después de una carga física intensa y de corta duración la diuresis puede

aumentar.

Aumenta la eliminación de cretina.

Adaptaciones Cardiovasculares:

Aumenta el volumen sistólico o la cantidad de sangre que impulsa el ventrículo izquierdo en cada contracción. Esta depende de la sangre que llega al corazón y de la fuerza de la impulsión. Disminuye la frecuencia cardiaca o número de latidos en unidad de tiempo: Se provoca una aceleración del corazón que varía con el individuo y depende de la intensidad del ejercicio y del estado de entrenamiento. Aumenta la tasa de hemoglobina que tiene como misión fundamental el transporte de oxigeno a los tejidos, posee gran capacidad de fijación de oxígeno y es la que confiere color rojo a la sangre.

Adaptaciones respiratorias.

Mejora la capacidad pulmonar máxima, esto es, la cantidad máxima de aire que ventila

el pulmón no se puede expulsar en una sola expiración aunque esta sea forzada, siempre

hay un volumen residual. Aumenta el volumen de aire corriente (Cantidad de aire que entra y sale), el pulmón se ventila por una serie de expiraciones. El aire que entra se mezcla con el que está. Entonces es renovado mediante el proceso de series de expiraciones. Mejora la capacidad vital del los pulmones, que es el resultado de la suma del volumen corriente, el volumen inspiratorio de reserva y el volumen expiratorio de reserva. Mejora la velocidad de difusión del aire en los pulmones o tiempo que tarda el oxigeno que ha penetrado en los alvéolos y pasa a la sangre a través de las distintas capas por un proceso de difusión influido por las leyes físicas y por las características de las membranas. Es decir el proceso de intercambio se realiza por la presiones parciales del proceso del oxigeno y del dióxido de carbono y por el coeficiente de absorción de las membranas.

Adaptaciones metabólicas y hormonales:

El desarrollo de las cápsulas suprarrenales produce la cortisona que actúa sobre los hidratos de carbono, la adrenalina y la noradrenalina que tiene su importancia en la regulación de las funciones neurovegetativas. La adrenalina y la noradrenalina determinan el aumento de la presión sanguínea por constricción de los vasos. También actúan sobre el hígado para canalizar el glucógeno y transformarlo en glucosa.

Adaptaciones en el músculo:

Aumenta la circulación en los músculos este tiene un principio de autorregulación. Los músculos tienen necesidad de gran cantidad de sangre que puede aumentar de un 8% a un 70 %. A esto se la llama sistema de regulación. Los músculos reciben sangre a través de la arteria que termina en redes capilares que rodean las fibras musculares. Los ajustes circulatorios durante los ejercicios están en función de la actividad muscular.

CONCLUSIÓN

Mediante la realización de este trabajo hemos aprendido a vincular todos los conocimientos adquiridos en la disciplina de ciencias biológicas, lo cual va ser de mucha importancia para nuestra vida futura como profesionales del deporte.

1. Hemos aprendido a darle importancia a la actividad física, ya que mediante ella

podemos mejorar nuestro nivel de vida.

...

Descargar como  txt (14.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt