ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  1.612 Palabras (7 Páginas)  •  1.429 Visitas

Página 1 de 7

Actividad de Organización y Jerarquización.

3. Realiza la lectura de la unidad IV, capítulos 1, 2, 3, 4,5 y 6, paginas 96 a 113 de tu libro de texto.

4. Después de haber realizado la lectura elabora un resumen de las páginas citadas.

Capitulo 1. Definición de estudio.

Al establecer la planeación o plan de trabajo debemos considerar la marcación de objetivos y metas a cumplir y al hacer esto se hace una hipótesis. La definición de estudio busca establecer hipótesis y para lograrlo se hace a través de una secuencia:

1. Observación del evento: proceso de observar representa el primer paso en la resolución del problema científico y es la base de los demás procesos.

2. Identifica el problema: implica factores subjetivos que pueden estar regidos por necesidades inherentes.

3. Revisión bibliográfica: al establecer el problema es necesario controlarlo con los resultados obtenidos anteriormente por otros investigadores.

4. Marco de referencia: el investigador se encuentra preparado para establecer el entorno que rodea al sujeto de estudio.

5. Definición del problema: son los resultados obtenidos del estudio y serán función exclusiva del planteamiento.

6. Importancia de estudio: puede utilizarse como indicador en la evaluación del impacto de un estudio.

7. Limitaciones de estudio: sirve para localizar y optimizar los recursos a utilizar en el estudio.

8. Definición de objetos: debe obedecer las necesidades y limitantes expresadas en los procesos anteriores.

9. Definición de variables: son las que generalmente contienen las variables pertinentes del estudio.

10. Formulación de hipótesis: es la emisión de una propuesta o posible explicación del problema.

Capitulo 2. Recopilación del material.

El proceso de recopilación de material implica la utilización de ciertos criterios, estos son:

a) Enfoque de observación: los efectos referentes a la interacción del entorno con el sujeto de estudio formalizan el enfoque de la observación; se constituye a través de las técnicas de observación.

b) Enfoque de experimentación: denota un proceso practico y la evolutiva en la dirección expresa un objetivo. La conducción que es delimitada por un enfoque capaz de abarcar todas las variables definidas y debe excluir los aspectos o situaciones de investigación delimitada.

Al ignorar los dos enfoques anteriores se cae en el riesgo de crear una nueva hipótesis a raíz de la inclusión de información fuera del contexto de la hipótesis inicial.

Capitulo 3. Diseño de experimentos.

Existen diferentes tipos de diseños de experimentos que van desde los tradicionales hasta los modelos simultáneos o múltiples. Dentro del diseño de experimentos debemos formar en cuenta los siguientes aspectos:

a) Universo: es importante establecer el entorno y las variables que gobierna nuestro evento.

b) Muestra: al realizar una investigación debemos fijar claramente en que forma debe encontrarse la muestra.

c) Medios de observación: constituye al ensamble de técnicas experimentales que realiza la recopilación de información.

d) Unidad de medida: nivel de aproximación hacia el evento dependerá de la unidad de medida que se utilice.

El diseño de experimentos tiene por finalidad:

• Reducir y optimizar el número de pruebas a realizar.

• Aumentar la precisión de los experimentos.

• Calcular la variabilidad de los resultados.

• Establecer una correlación entre los datos.

Capitulo 4. Exposición y análisis de los resultados.

Antes de realizar los resultados es necesario organizar la información de tal manera que sea posible manejar los datos en solo vistazo.

El uso de tablas y graficas constituye e mejor aliado en el manejo de la información ya que es posible detectar patrones y tendencias de comportamientos.

El manejo de información se puede hacer a través de un escrito que debe ser conciso y elocuente, pero sobre todo, debe facilitar la tarea para la inspección y análisis de los resultados.

Al tratar de analizar es posible remarcar la dificultad en la obtención de información acerca del comportamiento.

El ultimo paso de la fase requiere un manejo objetivo de los resultados obtenidos en este caso es necesario abstraer los objetivos del estudio, para hacer una retroalimentación del estudio y en determinados caso realizar una segunda serie de experimentos con la finalidad de evitar posibles errores en el proceso de experimentación.

Capitulo 5. La interpretación.

El uso del método científico contiene al investigador un soporte integral para la obtención e interpretación de resultados. De manera general la interpretación de un evento se debe considerar como:

1. Relación de los hallazgos con objetivos e hipótesis: es la primera evaluación a realizar donde debemos relacionar los resultados, con los objetivos e hipótesis ya establecidos.

2. Relación de los hallazgos con otros hechos del universo: se refiere a la explicación de los factores que pidieron crear discrepancias entre la hipótesis propuesta y la interpretación de los datos experimentales.

Una vez establecidos los puntos relevantes a interpretar, debemos usar toda la información recabada por medio de la experimentación.

Actividad de organización y jerarquización.

5. identifica las fases que comprende el método científico en el siguiente texto:

El descubrimiento del neutrón.

A principio de este siglo, ya era aceptada la existencia del núcleo atómico. Se sabía además, que dicho núcleo contiene protones, puesto que tiene carga eléctrica positiva. Ahora bien, observando los diferentes elementos químicos y comprando la masa de un átomo con el número de protones que debe de tener, se encontró un hecho inesperado. El hidrogeno –el átomo mas sencillo-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com