ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL PROYECTO PROSALUD FRONTERA SUR


Enviado por   •  14 de Abril de 2022  •  Resumen  •  2.456 Palabras (10 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 10

La parasitosis intestinal en los niños es una problemática que sucede muy a menudo. Esta infección se presenta de manera muy frecuente en enormes poblaciones humanas de la región de América latina y otras zonas subdesarrolladas en todo el mundo. Desde siempre se muestra su relación directa con la pobreza, déficit nutricional, la carencia de agua potable, saneamiento y la desatención en la salud, así como con la existencia de patrones culturales consecuentes que se manifiestan con una deficiente higiene de los individuos, las comunidades y el ambiente.

Asimismo, la desnutrición crónica, identificada por el retraso en el crecimiento lineal o la talla baja de los niños. Estudios de intervención realizados en América Latina y otras partes del mundo han mostrado que la inversión en nutrición durante esta etapa conlleva beneficios que van desde un mejor desempeño escolar hasta ingresos más altos en la vida adulta. Por este motivo, la nutrición de los niños menores de 5 años, en gran medida refleja el potencial de la futura generación en una sociedad.  (4)

En el año 2013, el consumo de agua contaminada y la falta de higiene en la población del barrio San Cristóbal en huancavelian es la causante de más de 500 niños menores de cinco años padezcan parasitosis, es decir se debe a la carencia de los servicios básicos en varios sectores como además de la falta de agua segura, cuando un niño presenta parasitosis intestinal las condiciones de crecimiento se ven afectadas interfieriendo en el normal proceso de crecimiento y desarrollo (1)

Jiménez 2011, en su tesis de investigación Parasitosis edad escolar: relación entre el grado de nutrición y su nivel de conocimiento buscaban determinar el estado nutricional de una población escolar aparentemente sana de la I.E.Karol Wojtyla, de San Juan de Lurigancho, Lima-Perú, la muestra se realizó con 205 niños, entre 6 y 12 años, se obtuvo lo siguiente: en 91 niños de los cuales la prevalencia de entero parásitos fue 61,5%,encontrando un 14,3% de enterovirus vermicularis, hymenolepis nana 8,8%,blastocystis hominis 38,5% y giardia lamblia 13,2%,asimismo no patógenos como entamoeba coli fue un 17,6%. Por lo que se llegó a la conclusión de que existe una alta prevalencia de parásitos en esta población la que a la vez estuvo relacionada con su nivel socioeconómico y cultural (2).

Gaviria en el año 2015, en su proyecto de investigación “Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa, Cauca, Colombia” donde indago sobre la prevalencia de parásitos intestinales, anemia y desnutrición en los niños de un centro poblado indígena y su distribución según su nivel sociodemográfico, la muestra de estudio estuvo constituida por 62 niños, a quienes se les realizo un examen parasitológico en materia fecal, mediciones antropométricas para evaluar su estado nutricional en el cual obtuvo los siguientes resultados se encontró una alta prevalencia de parásitos (95,2%), anemia fue un (21,0%) y desnutrición de (35,5%), se observó una alta frecuencia de factores de riesgo para los eventos ya descritos como baja escolaridad por parte de los padres, reducida tasa de disponibilidad de acueducto, alcantarillado y alta morbilidad.

En el Ecuador existen todos los puntos descritos con anterioridad esto debido a diversos factores que se presentaron en décadas anteriores de los cuales varios sectores y poblaciones se vieron afectadas de manera muy amplia generando así un lento desarrollo en sus comunidades. A nivel local, en el Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) perteneciente al Ministerio de Inclusión y Económica y Social-MIES (2017) ubicado en la ciudadela “La Almeida” del Cantón Milagro sitio de importancia epidemiológica, donde se observa la ausencia de servicios básicos, deficiente sistema de despojo de desechos sólidos, tratamiento sanitario de las aguas servidas y pluviales; son determinantes para la presencia de parásitos intestinales en niños y niñas de la comunidad en estudio. El escaso conocimiento sobre la parasitosis y los parámetros antropométricos de crecimiento dimensional y estructura corporal en los niños, que permita evidenciar su desarrollo nutricional. (3)

El presente trabajo, que tenemos el honor y el gran gusto de prologar, ilustra muy bien esta problemática a través de la realidad de una escuela pública urbana, de contexto crítico, que atiende a niños provenientes de los asentamientos irregulares de su zona. Los autores nos proponen objetivos y una metodología de trabajo que permite observar y relacionar entre si dos fenómenos de singular importancia para esos niños, el estado nutricional y la presencia de parásitos intestinales, analizándola críticamente.

MARCO TEORICO

  1. PARASITOSIS

La parasitosis o infección intestinal por parásitos es un gran problema de salud pública. La Organización Mundial de la salud (OMS) estima que aproximadamente un total de 2 billones de personas infectadas por parásitos a nivel del mundo. Esta infección mantiene un fuerte vínculo con un nivel socioeconómico bajo y una desfavorable condición sanitaria y de la misma forma a la prevalencia de anemia, desnutrición y enfermedad diarrea crónica.

  1. DEFINICIÓN

Se define parásito a todo organismo que vive a expensas de otro organismo, adquiriendo de este un fragmento o el total de sus nutrientes. Por lo general, el termino parásito frecuentemente está relacionado con organismos desagradables causantes de graves infecciones, principalmente digestivas, las cuales son causadas por protozoos y helmintos que comprometen de forma principal el intestino (delgado y grueso) y, otras porciones del tubo digestivo.

  1. EPIDEMIOLOGÍA

Se calcula que en el mundo existen 2.800 millones de personas infectadas por geohelmintos: 1.200 por Ascaris lumbricoides, 795 por Trichuris trichiura y 740 millones por uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale. Según la OMS hay 200 millones de individuos con esquistosomas, 120 con filariasis linfática y 37 millones con Onchocerca volvulus (ceguera de los ríos). Entre un 20 a 30% de la población mundial presenta una infección por Toxoplasma gondii. (Santana, 2009)

Si bien en nuestro país no hay encuestas recientes, se puede señalar que las geohelmintiasis en zonas urbanas han ido disminuyendo de forma notable (ascariasis y tricocefalosis, por ejemplo). En cambio, aquellas parasitosis del tubo digestivo que no tienen relación con el medio ambiente externo como la oxuriasis, han mantenido una prevalencia alta. (Assandri et al., 2018)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (108 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com