ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2013  •  2.188 Palabras (9 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 9

UFPS, Facultad de ciencias agrarias y

del ambiente, Ingeniería Biotecnológica,

Biotecnología Vegetal, 2013 Informe I

El laboratorio de cultivos vegetales. Planeación, organización y normas de trabajo.

Preparación de los medios de cultivo. 1ª Parte.

Jesús David Castro Soto (1610433), Érika Alfayuset Ochoa Chacón (1610621),

Jonathan José Acosta Bayona (1610644), Diego Javier Cuéllar García (1610650).

Entregado el 27 de septiembre de 2013

RESUMEN

Se analizaron los puntos de planeación, organización y normas de trabajo del laboratorio de cultivo de tejidos vegetales. Mediante la participación del grupo se dieron a conocer los diferentes aspectos que engloban las técnicas utilizadas en un área específica de trabajo. Teniendo en cuenta las normas de asepsia que se deben manejar en el laboratorio, se realizo la correcta envoltura de material que se utilizara en el laboratorio.

Palabras claves: planeación, organización, normas, tejidos vegetales, técnicas.

INTRODUCCIÓN

El cultivo de tejidos, como técnica, consiste esencialmente en aislar una porción de la planta (explante) y proporcionarle artificialmente las condiciones físicas y químicas apropiadas para que las células expresen su potencial intrínseco o inducido. Es necesario además adoptar procedimientos de asepsia para mantener los cultivos libres de contaminación microbiana. Aunque estos principios son básicamente invariables en todos los laboratorios de cultivo de tejidos vegetales, su aplicación puede presentar variaciones en magnitud y complejidad, dependiendo de los objetivos del laboratorio; así, mientras que un laboratorio de investigación puede ser pequeño en tamaño pero muy especializado en equipos e instalaciones, uno de producción comercial tiende a ser más grande y simple. Un laboratorio de investigación puede también tener un roll de enseñanza y, en este caso, es frecuente que se asignen en él aéreas especiales para la enseñanza y la demostración.

Un laboratorio de cultivo de tejidos se puede dividir esquemáticamente en áreas separadas para las diferentes funciones que se desarrollan en él. las áreas o secciones principales son:

1. Área de preparación.

2. Área de lavado y esterilización.

3. Área de trasferencia.

4. Área de incubación.

5. Área de observación y examen.

6. Área de crecimiento.

7. Área de cuarentena y de control fitosanitario.

8. Área de oficina.

MATERIALES Y METODOS

Esta práctica fue realizada en el laboratorio de biotecnología vegetal de la Universidad Francisco de Paula Santander sede campos elíseos en donde se tuvo como objetivo la introducción al laboratorio para cultivos vegetales y se realizo la primera parte de preparación de medios.

Diseño, organización y normas de trabajo

Materiales

 Papel kraft

 Cinta tirro

 Pinzas

 Tableta

 hojillas

Metodología

Se realizo una breve introducción al laboratorio de biotecnología vegetal ubicando las áreas de trabajo, equipos y horarios de trabajo. También se conoció las normas que deben seguirse dentro del laboratorio como el manejo de la cámara de flujo laminar, y el método de esterilizar los diferentes instrumentos de trabajo así como las condiciones de esterilización que se deben llevar a cabo a la hora de trabajar con cultivos vegetales.

Preparación de soluciones madres o soluciones stock para el medio basal de Murashige y Skoog (1962)

Materiales

 Agua destilada

 Frascos color ámbar

 Soluciones A, B, C, D, E

 Plancha

 probeta

 Pipeta

 Pipeteador

 beakers

Metodología

Se estudio con detalle la composición del medio basal MS, y se prosiguió a lavar 7 frascos de color ámbar, luego con la ayuda de Erlenmeyer se prosiguió a preparar las soluciones madres por separado, se agrego con ayuda de una pipeta 500 ml de cada una de las soluciones madres utilizando

como solvente el agua destilada. A continuación se describirán las soluciones madres:

• Solución A. macro nutrientes

Nitrato de amonio (66.0 g/l)

Nitrato de Potasio (76.0 g/l)

Sulfato de Magnesio x 7 H2O (14.8 g/l)

Hidrogeno fosfato de Potasio (6.8 g/l)

• Solución B. micronutrientes

Acido Bórico (6.2 g/l)

Sulfato de Manganeso x 5 H2O (22.3 g/l) ó

Sulfato de Manganeso x 1 H2O (16.0 g/l)

Sulfato de Cinc x 5 H2O (8.6 g/l) ó

Sulfato de Cinc x6 H2O (10.5 g/l)

Molibdato de Sodio x2 H2O (0.25 g/l)

Sulfato de Cobre x5 H2O (0.025 g/l)

Cloruro de Cobalto x6 H2O (0.025 g/l)

• Solución C. Calcio

Cloruro de Calcio x2 H2O (150 g/l)

• Solución D. Yoduro de Potasio

Yoduro de Potasio (0.83 g/l)

• Solucion E. Hierro en forma de quelato

EDTA Na (3.73 g/l)

Sulfato de Hierro x7 H2O (2.78 g/l)

Hechas ya las soluciones madres, se calentó el agua, y cuando empezó a ebullir se separaron en dos beakers a partes iguale, en uno se disolvió el EDTA Na y en el otro el Sulfato de Hierro, cuando estuvieron disueltos ambos, se añadió el Sulfato de Hierro al EDTA Na. El cual tomo un color verde y luego viro a un amarillo claro. Se envaso en frascos color ámbar

RESULTADOS

En la práctica desarrollada se llevó a cabo la explicación acerca de la planeación de cultivo, diseño de laboratorio, organización del laboratorio, las áreas que comprende un laboratorio de micro propagación de tejidos vegetales in vitro, el uso y esterilización del material a usar en posteriores prácticas.

Planeación del cultivo

Se deben tener en cuenta los objetivos y la finalidad del cultivo a propagar masivamente.

1. Especies vegetales que se quieren producir.

2. Necesidades a las que se van a responder.

3. Demanda.

4. Viabilidad con relación a los recursos físicos.

5. Suministro de material vegetal.

6. Saber en objetivo o propósito,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com