ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica Identificacion de carbohidratos


Enviado por   •  30 de Octubre de 2017  •  Práctica o problema  •  1.962 Palabras (8 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 8

[pic 3]

Instituto Tecnológico el Llano Aguascalientes.

Alumno: Juan Carlos Esparza Aguilar.

Prof.: M.C. Reina Martínez Carachure.

Materia: Biología Celular.

Carrera: Biotecnología.        Semestre: 1°.                Grupo: “A”.

Practica No. 2: Identificación de carbohidratos.

Lugar y fecha: El Llano Aguascalientes, 14 de septiembre del 2017.

Contenido

I. INTRODUCCION.        3

II. OBJETIVOS.        3

III. MARCO TEORICO.        3

IV. MATERIALES Y METODOS.        4

4.1 Materiales.        4

4.2 Procedimiento:        5

4.2.1 Muestras en tubos de ensayo.        5

4.2.2 Muestra de papa cocida.        6

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES.        8

4.1 Resultados.        8

4.1.1 Muestras en tubos de ensayo.        8

4.1.2 Muestra de papa cocida.        8

4.2 Discusiones.        9

VI. CUESTIONARIO.        9

VII. CONCLUSIONES.        10

VII. BIBILIOGRAFÍA.        10

Figura 1. Materiales utilizados en la práctica.        5

Figura 2. Vertiendo jugo de manzana en el tubo de ensayo.        5

Figura 3. En la primera imagen se observa cómo se agregó el reactivo de Benedrct, y en la otra se observan los cuatro tubos ya listos para calentar.        5

Figura 4. Se calentaron todas las muestras pero iniciaron con la leche comercial.        6

Figura 5. Papa ya machacada aun sin agua destilada.        6

Figura 6. Papa macerada con agua destilada.        6

Figura 7. Preparado para vaciar la papa cocida a la placa Petril.        7

Figura 8. Reactivo de Benedict vaciado en la sustancia.        7

Figura 9. Calentando la muestra de papa cocida.        8

Figura 10. Muestras después de calentarse.        8

Figura 11. Mancha rojiza en la muestra de papa cocida        8

Figura 12. Cambio de color en el proceso de calentamiento del jugo de manzana.        9

I. INTRODUCCION.

Todos los seres vivos necesitan de una fuente de energía para subsistir y poder desempeñar sus actividades dentro de su entorno, para que este individuo ya sea animal o vegetal se desarrolle de una manera sana y sin problema alguno. Cada individuo requiere cantidades diferentes según su organismo, pero en conjunto somos similares ya que siempre dependemos de los macro y micronutrientes, estos compuestos orgánicos que están en el suelo para las plantas y que las células animales requieren.

Entre esos compuestos se encuentran los hidratos de carbono, compuestos altamente energéticos, estos se clasifican en 3 distintos tipos: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. La ingesta de alguno de estos tres tipos de glúcidos es esencial para que puedan realizarse los procesos de respiración entre otros. Su ingesta es vital para los animales y plantas.

II. OBJETIVOS.

  • Verificar la presencia de carbohidratos simples como componentes de la célula, por medio de reacciones químicas en algunos alimentos.

III. MARCO TEORICO.

Los glúcidos, también llamados carbohidratos o hidratos de carbono, son compuestos orgánicos constituidos por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Pueden definirse como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas y sus derivados. Los más simples son dulces y solubles en agua. (Sosa, Claudio. Drewniak, Maria Eugenia, 2017)

Son las principales moléculas que almacenan energía en la mayoría de los seres vivos y también son constituyentes estructurales de las paredes celulares. Por otro lado, ellos son importantes en procesos de reconocimiento celular, incluyendo la adhesión de células vecinas y el transporte de proteínas a su destino intracelular final. (Rebolledo, 2017)

Si un carbohidrato está formado por una única molécula de azúcar, se llama monosacárido (que en griego significa azúcar única). Cuando dos monosacáridos se unen, forman un disacárido (dos azúcares) y un polímero con muchos sacáridos se llama polisacárido (muchos azúcares). ( ( Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E., 2013)).

Además de su papel energético, son fundamentales en el metabolismo de los centros nerviosos pues la glucosa proporciona casi toda la energía que utiliza el cerebro diariamente. La glucosa y su forma de almacenamiento, el glucógeno, suministran aproximadamente la mitad de toda la energía que los músculos y otros tejidos del organismo necesitan para llevar a cabo todas sus funciones (la otra mitad la obtienen de la grasa). También confieren sabor y textura a los alimentos y de esta manera contribuyen al placer de comer. Pero la gente no come glucosa y glucógeno directamente; comemos alimentos ricos en hidratos de carbono que nuestro organismo convierte en glucosa, fuente inmediata de energía, y en glucógeno, una de las reservas energéticas. (Carbajal, 2013)

Los carbohidratos son los compuestos orgánicos naturales mas ampliamente distribuidos en la tierra. Se pueden encontrar tanto en plantas como en animales, constituyéndose como las moléculas energéticas que hacen posible toda manifestación de vida sobre la tierra. Así los carbohidratos han jugado un papel clave en el establecimiento y evolución de la vida en la tierra, haciendo una liga directa entre la energía del sol y la energía de los seres vivos. (Moreno, 2013)

IV. MATERIALES Y METODOS.  

4.1 Materiales.

Esta práctica se llevó a cabo en el laboratorio de química del ITELL donde se utilizaron:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com