ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto avance calidad de aguas


Enviado por   •  21 de Abril de 2021  •  Documentos de Investigación  •  3.192 Palabras (13 Páginas)  •  66 Visitas

Página 1 de 13

OFERTA Y DEMANDA DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE EN EL PERIODO DE CUARENTENA POR COVID-19 DURANTE LOS MESES DE MARZO-JULIO 2020

David Vinicio Carrera Villacres ,Michelle Alexandra Hurtado Naranjo, Pamela Lizeth Medina Acosta, Miguel Enrique Mejía Paillacho, Johanna Mishell Ramírez Sánchez, María José Silva Paredes.

1Universidad Central del Ecuador

2Facultad de Geología, Minas, Petróleo y Ambiental

3Carrera de Ingeniería Ambiental

*Ciudadela Universitaria Av. América, Quito Ecuador  

Resumen:

En el presente estudio se aplica el Método Estadístico con el fin de obtener la relación de consumo de agua potable por sectores en el mes de marzo en los años 2017 y 2020 en el Distrito Metropolitano de Quito, también se empleó herramientas geoestadísticas de Sistemas de Información Geográfica para identificar las zonas de mayor consumo del recurso hídrico a través del Método de análisis espacio temporal, por último se utilizó el método de modelación dinámica el cual permitió determinar el balance hídrico en el sistema de agua potable

El objetivo del estudio fue calcular la variación del consumo de agua potable en el tiempo de cuarentena por Covid-19 mediante la obtención de datos a través de encuestas, de esta manera se conocerá su grado de influencia en el sistema de abastecimiento para el Distrito Metropolitano de Quito.

Palabras claves

Consumo, oferta, demanda, espacio-temporal, modelación dinámica, balance hídrico.


Abstract:

In the present study the Statistical Method is applied in order to obtain the relation of drinking water consumption by sectors in the month of March in the years 2017 and 2020 in the Metropolitan District of Quito. Geostatistical tools of Geographical Information Systems were also used to identify the areas of greater consumption of the water resource through the Method of spatial-temporal analysis, Finally, the dynamic modeling method was used to determine the water balance in the drinking water system.

The aim of the study was to calculate the variation in drinking water consumption during the COVID-19 quarantine, obtaining data through surveys, in this way we will know the degree of influence on the supply system for the Quito Metropolitan District.

Keywords:

Consumption, supply, demand, space-time, dynamic modeling, water balance.


  1. Introducción

Es muy poco lo que un gobierno puede hacer que se traduzca en mayores beneficios que el proporcionar agua limpia y saludable a sus habitantes. Con esta acción se reduce … la incidencia de enfermedades... disminuyendo los costos globales, … destinados a la salud, aumenta la productividad general y proporciona un efecto de estabilización política”, como lo indica (Oxman y Oxer, 2000) [1].

El estudio permite relacionar el consumo de agua potable en los distintos periodos antes y durante la cuarentena ocasionada por la pandemia del Covid-19, las prácticas de higiene sufrieron una modificación con el propósito de resguardar la salud, las orientaciones existentes de OMS sobre la gestión segura de los servicios de agua potable y saneamiento son aplicables al brote de COVID-19. Los tratamientos de desinfección y saneamiento del agua pueden reducir la cantidad de virus [2], por esa razón es que la demanda de agua potable puede verse afectada durante el tiempo en que la población ha permanecido en confinamiento durante los meses de marzo a julio del presente año.

Para el presente trabajo se obtuvieron datos a través de encuestas realizadas a una determinada cantidad de habitantes del DMQ calculada mediante muestreo probabilístico, los cuales permitieron extraer el histórico mensual del sistema de facturación de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS-DMQ), los datos arrojados permitirán identificar si existió variación en el consumo de agua potable comparando los datos de los años 2017 y 2020 en el mes de marzo, con esto se obtuvieron histogramas de consumo con relación a los sectores de la zona de estudio a través del Método Estadístico. Además, el uso de los softwares de Sistemas de Información geográfica como QGIS y ARCGIS para comparar los sectores de mayor consumo de agua potable del Distrito Metropolitano de Quito, y por último la metodología de modelación dinámica utilizada para determinar el balance hídrico del sistema de agua potable.

El objetivo de este estudio fue calcular la variación del consumo de agua potable en el tiempo de cuarentena por Covid-19 mediante la obtención de datos a través de encuestas, de esta manera se conocerá su grado de influencia en el sistema de abastecimiento para el Distrito Metropolitano de Quito.

  1. Materiales y Métodos

2.1. Ubicación del Distrito Metropolitano de Quito

Quito es la cabecera cantonal del Distrito Metropolitano de Quito, contiene más de 2.644.145 habitantes (censo que se registró en el año 2014);

  1. Latitud: 0°13′07″S
  2. Longitud: 78°30′35″O
  3. Altitud: 2850 msnm[pic 1]

Figura. 1 Ubicación del Distrito Metropolitano de Quito.

En el Distrito Metropolitano de Quito La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento EPMAPS provee servicios de agua potable y saneamiento a la población del Distrito. La EPMAPS es la encargada de prestar los servicios de agua potable y saneamiento en el DMQ, Provincia de Pichincha, Ecuador, a una población aproximada de 2,691 millones de habitantes, lo cual es posible gracias al esfuerzo y compromiso de 1 785 servidores, el funcionamiento de 20 plantas de tratamiento de agua potable y 28 plantas de tratamiento de aguas residuales A través de un sistema de captación, conducción distribuido de esta manera: Quito Sur, Conducción Oriental, Conducción Occidental y Papallacta. Para de esta manera abastecer las plantas de Puengasí, el Placer; Toctuico, Chilibulo y el Troje. [2]

2.2. Cálculo de la muestra

Aplicando la fórmula estadística para el cálculo de la muestra en una población de 563371 medidores registrados en el año 2017, se obtuvo un tamaño de muestra de aproximadamente 400 usuarios. [3]  [pic 2]

Donde:

N= Población

n= muestra

p= Probabilidad a favor

q= Probabilidad en contra

z= Nivel de confianza

e= error de muestra

Se realizó una encuesta a una muestra de 400 usuarios, dentro de la encuesta se solicitaba: el nombre del usuario de la cuenta, número de cuenta del propietario de la cuenta, el número de cuenta y una opinión sobre si aumentó o no el consumo de agua potable durante la cuarentena por Covid-19 (Anexo1). Con los datos obtenidos en las encuestas se obtuvo la información sobre el consumo de agua potable del período de marzo a agosto del 2020, a través del servicio de información de la consulta de planilla de la EPMAPS [4]; a partir de estos datos se procedió a lo siguiente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (545 Kb) docx (574 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com