ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica número 4. Identificación de principales metabolitos secundarios en un extracto vegetal.


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2016  •  Práctica o problema  •  1.119 Palabras (5 Páginas)  •  422 Visitas

Página 1 de 5

Laboratorio de farmacognosia 2016-2                                         M.C. Laura J. Diaz Rubio

Práctica número 4. Identificación de principales metabolitos secundarios en un extracto vegetal

Objetivos. En esta práctica el alumno llevara a cabo un análisis cualitativo de una planta medicinal mediante la identificación de los metabolitos secundarios mayoritarios presentes en el extracto, esto mediante la utilización de pruebas químicas colorimétrica.

Introducción. Los metabolitos secundarios son subproductos de rutas metabólicas normales que ocurren en ciertas especies, siendo particulares dentro de un grupo taxonómico, estado de vida o tejido, presentando una distribución restringida dentro del Reino Vegetal y dando origen a la quimiotaxonomía. Su ocurrencia depende de condiciones externas tales como ataques de patógenos, predadores, cambios térmicos o lumínicos, deficiencias nutricionales o presencia de otros organismos intra o interespecíficos. El metabolismo secundario es una característica fundamental de la especialización, es decir que el compuesto resultante, puede no ser importante para la célula pero sí para el organismo como un todo. Los metabolitos secundarios pueden ser

bioactivos, pero no jugar un papel esencial en los procesos fisiológicos del organismo. Algunos metabolitos secundarios son “residuos bioquímicos”, es decir, productos de actividad enzimática de substratos no apropiados o productos de destoxificación o desecho de importancia para la supervivencia y la buena condición de los organismos. Con pocas excepciones, los metabolitos secundarios pueden clasificarse dentro de cinco grupos, de acuerdo con su base biosintética: fenilpropanoides, acetogeninas, terpenoides, esteroides y alcaloides. El reconocimiento de metabolitos secundarios se realiza por medio de ensayos fitoquímicos preliminares, los cuales son pruebas químicas de caracterización que consisten en una reacción química que produce alteración rápida en la estructura molecular de un compuesto, por ejemplo, la modificación de un grupo funcional, la apertura de un sistema anular, la formación de un complejo, dando esto por resultado una manifestación sensible como puede ser el cambio de un color, la formación de un precipitado o el desprendimiento de un gas, dándonos indicios de la presencia o ausencia de un metabolito secundario en particular.[pic 1]

Procedimiento Experimental.

Preparar una disolución del extracto vegetal con concentración de 1mg/ml en etanol (preparar un total de 15mg de extracto/ 15mL etanol). Esta se emplea para la realización de los siguientes ensayos:

[pic 2]

ALCALOIDES (sulfato de quinina)

Procedimiento extracto.

Pesar 4mg del extracto seco de la planta a evaluar y adicionar 4 mL de ácido clorhídrico al 5%. Calentar a baño María por 5 minutos o hasta una disolución completa del extracto. Una vez a temperatura ambiente la solución anterior, dividir en 3 tubos de ensaye (un tubo para Mayer, otro para Dragendorff y otro para Wagner) y enseguida adicionar 8 gotas del reactivo correspondiente, un reactivo distinto para cada tubo.

Procedimiento estándar.

Tomar de la solución ya preparada del estándar sulfato de quinina, 1ml en cada tubos de ensaye (un tubo para Mayer, otro para Dragendorff y otro para Wagner) y enseguida adicionar 8 gotas del reactivo correspondiente, un reactivo distinto para cada tubo.

Mayer (+): precipitado color crema

Dragendorff (+): precipitado café- rojo

Wagner (+): precipitado café- rojo

TANINOS (ácido gálico)

Procedimiento extracto.

Tomar 1ml de la disolución etanólica del extracto vegetal preparada inicialmente y adicionar 8 gotas del reactivo de cloruro férrico. En otro tubo por separado, tomar 1ml de la disolución etanólica del extracto vegetal preparada inicialmente y adicionar 15 gotas del gelatina.

Procedimiento estándar.

Tomar 1ml de la solución ya preparada del estándar de ácido gálico y adicionar 8 gotas del reactivo de cloruro férrico. En otro tubo por separado, tomar 1ml del estándar ácido gálico y adicionar 15 gotas del gelatina.

Cloruro férrico (+): coloración verde, azul o negra

Gelatina (+): precipitado blanco

ESTEROIDES Y TRITERPENOIDES (colesterol)

Procedimiento extracto.

Tomar 1ml de la disolución etanólica del extracto vegetal preparada inicialmente y adicionar 1 mL de anhídrido acético, mezclar ligeramente y agregar finalmente 3 gotas del ácido sulfúrico concentrado lentamente y por las paredes del tubo. NOTA. REALIZAR CON PRECAUCIÓN, REACCIÓN EXOTÉRMICA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (347 Kb) docx (630 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com