ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA


Enviado por   •  30 de Abril de 2021  •  Informes  •  3.463 Palabras (14 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 14

 [pic 1]

"REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA "

ASIGNATURA

Modulo V Submódulo 2

ALUMNA

Karen Monserrat Ramon  Vargas

Maria Guadalupe De La Cruz Perez

Rubi Carolina Rivero Hernandez

SEMESTRE Y GRUPO

6B

MAESTRA

Itzel Antonia González Baños

CARRERA

Recursos Hídricos

FECHA

19-04-2021

ANTECEDENTES

Las redes de distribución de agua potable transportan el agua desde un punto de captación y tratamiento hasta llegar al cliente en unas condiciones que satisfacen sus necesidades. Se tiene que crear una red de distribución de agua que altere lo menor posible la calidad del agua y satisfacer las necesidades d ellos clientes. Los griegos fueron la primera sociedad en tener un interés claro por la calidad del agua que consumían. En la época del imperio Romano. Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia. Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar. Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con los sistemas de tratamiento del agua. Más de 35 millones de mexicanos viven con escasez extrema de agua; arriba de 43 millones con disponibilidad baja. De continuar los actuales esquemas de uso y aprovechamiento ineficiente de los recursos hídricos, el futuro de México se ve seriamente amenazado.

 En el año 2019 El Dr. Óscar Fuentes Mariles, investigador del Instituto de Ingeniería, impartió la conferen­cia Distribución de agua potable en la Ciudad de México, en el Salón de Seminarios Emilio Rosenblueth.

Óscar Fuentes dijo que uno de los principales problemas en la Ciudad de México es la distribu­ción del agua, actividad a cargo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, esta dependencia enfrenta problemas económicos y políticos, además del cierre de algunos pozos y la suspensión de la continuación del acuaférico. Afirmó que uno de los principales retos es lograr que la dis­tribución del agua sea más equitativa, para ello, se tendría que dividir la red en cinco redes que deben contar con agua suficiente y tuberías del diámetro adecuado. Para lograr una mejor distribución se requiere de conducir una cantidad suficiente de agua al Oriente de la ciudad y una opción conveniente sería la continuación del acuaférico ya que se podrían disminuir considerablemente los bombeos de agua y contribuir un tanto a la disminución de fugas.

 La disponibilidad natural media de agua por habitante en un año es un indicador fundamental para evaluar la situación de los recursos hídricos de una cuenca hidrológica. Se considera que existe una escasez extrema cuando es menor a mil metros cúbicos por habitante por año, valor que limita drásticamente las posibilidades de desarrollo. La disponibilidad presenta una escasez crítica si su valor se encuentra entre mil y mil 700 metros cúbicos por habitante por año, situación en la cual es necesario tomar medidas urgentes para preservar el recurso. Se tienen disponibilidades bajas y medias si los valores oscilan entre mil 700 y 5 mil metros cúbicos por habitante por año, y 5 mil y 10 mil metros cúbicos por habitante por año, respectivamente. Si las magnitudes son superiores a 10 mil metros cúbicos por habitante por año, se considera que hay una disponibilidad alta.

Con las tendencias actuales, en el año 2025 las dos terceras partes de la población mundial vivirán en países con disponibilidad baja de recursos hídricos. Además, la disponibilidad media anual de agua por habitante es muy diferente de país a país, ya que de acuerdo con las estimaciones realizadas por el Sistema de Información sobre el Uso del Agua en la Agricultura y el Medio Rural (Aquastat, 2005), para el año 2004 en Canadá era de 99 mil 700 metros cúbicos; en Argentina, de 29 mil 100; en Estados Unidos, de 9 mil 500; en China, de 2 mil 400, y en Egipto de mil metros cúbicos. México, con una disponibilidad de 4 mil 94 metros cúbicos por habitante, ya se encuentra en el grupo de los países con disponibilidad baja.

JUSTIFIACION

Los sistemas de distribución de agua son parte fundamental en el bienestar y desarrollo de la población. Pero en ellos se presentan problemas como la escasez de agua y la distribución irregular. Resolver estos problemas exige alcanzar un conocimiento profundo de los sistemas de distribución de agua para tomar mejores decisiones y optimizar el servicio. La gestión del agua es un proceso que se apoya en el conjunto de principios, políticas, actos, recursos, instrumentos, normas formales y no formales, bienes, recursos, derechos, atribuciones y responsabilidades, mediante el cual el Estado, los usuarios y la sociedad promueven coordinadamente, en forma sustentable, el control y manejo de este recurso en beneficio de los seres humanos y su medio social, económico y ambiental.

La disponibilidad natural media anual por habitante en México era de 11 mil 500 metros cúbicos en 1955, y por efecto del crecimiento demográfico disminuyó a 4 mil 94 metros cúbicos en 2004. Es decir, se presentó una disminución de 64 por ciento en un periodo de 50 años. En 2020, con el aumento poblacional estimado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2003), y de continuar con los mismos esquemas de consumo y desperdicio del agua, la disponibilidad natural media por habitante será de sólo 3 mil 500 metros cúbicos. La disponibilidad del agua tiene un papel muy importante en la planeación, administración, gestión y manejo integral de las cuencas hidrológicas de una nación. México presenta características geográficas e hidrológicas muy heterogéneas, lo que limita drásticamente la disponibilidad de agua, tanto superficial como subterránea

OBJETIVO

El objetivo de este documental es saber cómo es que se maneja el agua y como se traslada a nuestros hogares de qué modo podemos ayudar a los sistemas de distribución, conocer que son y como se originaron que contienen las redes de distribución. La Red de Distribución de Agua permite que el agua llegue desde el lugar de captación al punto de consumo en condiciones correctas, tanto en calidad como en cantidad. El tratamiento que se llevará a cabo varía en función del origen de estas.

Y al final de cuentas el objetivo final de cualquier Red de Distribución de Agua es hacer llegar agua a los puntos de consumo en condiciones óptimas de calidad, cantidad y con una presión de servicio adecuada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (305 Kb) docx (165 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com