ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFORMA DE UN SISTEMA DE SALUD DE PRESTACION A UNA DE ASEGURAMIETNO UNIVERSAL


Enviado por   •  11 de Enero de 2021  •  Ensayos  •  1.362 Palabras (6 Páginas)  •  131 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2]

MAESTRIA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD

ENSAYO ACADEMICO:

REFORMA DE UN SISTEMA DE SALUD DE PRESTACION A UNA DE ASEGURAMIETNO UNIVERSAL

 

CREADO:

ERICK MARAVI HUAMAN        

2020

TEMA ESPECIFICO: REFORMA DE UN SISTEMA DE SALUD DE PRESTACION A UNA DE ASEGURAMIETNO UNIVERSAL.

  1. INTRODUCCION

La salud “es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (O.M.S). Esta premisa nos indica que el ser humano debe de gozar de una salud integrada, con su entorno y una total accesibilidad. El ser humano tiene el derecho a la protección de su salud, la promoción y prevención de la familia y la comunidad (Constitución Política del Perú, art 7).

Cabe resaltar que la falta de la protección de la salud manifestaría los rezagos de la historia natural de alguna enfermedad. La historia natural de una enfermedad nos dice: “La historia natural de la enfermedad describe la evolución de esta, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte” (Lira, 2016).

En las próximas líneas analizaremos las fuentes de acceso al sistema nacional de salud peruano y las consecuencias de la historia natural de alguna enfermedad, y la necesaria reforma del sistema de salud en detrimento de la sociedad peruana.


2. ARGUMENTOS

En primer lugar, una de las causas de la inequidad en el acceso al sistema de servicios de salud como ya se vio reflejada por la coyuntura, es la fragmentación. Esto es causa según la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica: el sistema nacional de salud está dividido en varias instituciones como SIS, ESSALUD, FOSPOLI, FOSPEMFA y seguros privados (Pedro Ypanaqué-Luyo1, 2015). Cada una de estas instituciones según La Organización Internacional del Trabajo: operan de manera autónoma y desarticulada con sus propias reglas y redes de proveedores, y atiende a poblaciones diferentes (Oscar Cetrángolo, 2013). Esta autonomía de cada organización en esta coyuntura de pandemia ha descubierto lo desorganizado que se encuentra nuestro sistema de salud público y privado en conjunto. La población que está adscrita a alguna de estas instituciones varía según INEI, en el censo que se realizado en 2017, los resultados muestran: 44,4% (13 millones 39 mil 920) de la población censada está asegurada únicamente al Seguro Integral de Salud SIS; 24,8% (7 millones 299 mil 949) solo a Seguro Social de Salud – EsSalud y el 5,1% (1 millón 513 mil 9) a otro seguro de salud (Informática, 2018). Cabe recalcar que un 25,7% de la población no tiene seguro, siendo una población vulnerable, con riesgo de no controlar algún tipo de enfermedad. La segmentación en la prestación del servicio de salud nos indica la desigualdad existente en nuestro territorio en un derecho que por obligación corresponde a todos los peruanos “Dos tercios de la población peruana continúan excluidos de los derechos a la salud y la seguridad social, así como del acceso a los servicios de atención integral” (Sánchez-Moreno, 2013).

En segundo lugar, por todo lo mencionado, esto se ve reflejado en la vulnerabilidad de las personas que no tienen algún tipo de seguro por falta de acceso lo cual es alta. Aquellos con seguro, pero con comorbilidades no atendidas como las enfermedades no transmisibles también son vulnerables. El riesgo de estas enfermedades es muy pesado para los gobiernos en términos económicos, pero sobre todo para las personas que viven el día a día originando alguna discapacidad perdiendo años de vida saludable. Hay que considerar que la salud es factor y consecuencia del progreso económico y social de un país. De tal manera que es necesario realizar una planificación estratégica de todo el sistema para limar todas estas aristas. Reformar nuestro sistema cumpliendo algunos desafíos como el aseguramiento universal, aumentando el financiamiento público, mejorar la dotación de recurso humano, eliminar las brechas regionales, coordinar e integrar el sistema, humanización de los cuidados de salud, eliminar la corrupción y teniendo como eje principal para esta reforma la “Atención Primaria”. Todo ello en aras de que nuestro sistema nacional de salud llegue a ser un sistema de aseguramiento universal prospectivo.

La atención primaria es la base para la reforma del sistema de salud. Esta atención comienza con la humanización de los profesionales de la salud. Estos deberían prestar una atención integral a sabiendas que la historia natural de alguna enfermedad pueda evolucionar, produciendo una progresión del síndrome llegando a cronicidad y posteriormente a la pérdida de un ser humano; como podría suceder con pacientes hipertensos que la progresión de este síndrome se asocia fuertemente a anormalidades en la función y estructuras cardiacas y vasculares, dañando el corazón, los riñones, el cerebro, la vasculatura en general, y otros órganos” (Raúl Gamboa Aboado1, 2010). Pero esta enfermedad tiene factores predisponentes que actúan nocivamente en el desarrollo de la historia natural de la enfermedad si es que no es evaluada preventivamente como: obesidad, estrés, sedentarismo, ingesta elevada de sal, de alcohol, que si no es evaluada preventivamente representa el curso de acontecimientos nocivos para las personas, disminuyendo los años de vida saludables. ¿Como poder afrontar esta situación? Se comenzaría principalmente por distritos a través de una atención primaria en salud con un enfoque territorial, apoyados de la tecnología en la cual las municipalidades (juegan un rol importante) y médico familiar realizarían el mapeo de las comunidades desatendidas. La integración de las tecnologías (BIG DATA) al sistema de salud ayudaría a identificar las variables propias de cada área territorial obteniendo evidencia y poder trabajar en aquellas variables como determinantes de la salud orientado significativamente en la gestión del riesgo y así evitar que la historia natural de alguna enfermedad comience su proceso. De tal manera se podría prevenir y/o predecir algunas enfermedades o pandemias en consecuencia, la promoción de la salud. La autonomía de cada región deberá terminar cuando no se presente los resultados de salud logrados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (130 Kb) docx (29 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com