ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regulador de aire


Enviado por   •  26 de Agosto de 2013  •  Informes  •  364 Palabras (2 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 2

h1 h2 ∆h h1mmHg ∆h1abs h1 h2 ∆h h3mmHg ∆h3abs γ

1 13.5 49 33.5 26.1 611.1 27 35.5 8.5 6.27 591.21 1.31

2 12 51 39 28.5 613.7 26.5 36.2 9.7 7.15 592.15 1.33

3 13 49.8 36.8 27.1 612.5 26.5 36.2 9.7 7.15 592.15 1.35

4 13 50 37 27.3 612.5 26.3 36.4 10.1 7.45 592.49 1.37

5 9.6 53.2 43.6 32.1 617.1 25.9 36.8 10.9 8.04 593.04 1.33

6 12.9 49.9 37 27.3 612.3 26.2 36.6 10.4 7.67 592.67 1.39

7 10.1 52.8 42.7 31.5 616.5 25.5 37 11.5 8.98 593.48 1.36

8 14 48.5 34.5 25.4 610.4 24 38 14 10.25 594.33 1.58

Entrada de aire Salida de aire

γ=Cp/Cv Pman=∆h(mmHg) (PH2/PHg) γ=(P2-P1)/(P3-P1)

P1= hi

P2= 585

P3=h3

Desarrollo:

Primero que nada para realizar este experimento fue necesario instalar el equipo como lo es el garrafón la perilla con sus respectiva manguera así mismo otra manguera que va directamente al manómetro ambas en un tapón que va al garrafón para generar un vacio dentro del mismo, verificamos que no hubiera ninguna fuga de aire por el tapón de goma y que todo estuviera perfectamente conectado para así poder empezar con el experimento.

Una vez todo bien conectado con la perilla bombeamos aire hasta alcanzar una diferencia de alturas entre las ramas del manómetro de 30 a 40 cm de agua en ese momento cerramos la válvula y registramos la primer diferencia la altura hasta que se estabilizaron ambas ramas del manómetro, se tomo el primer registro con la entrada de aire, después destapamos y tapamos inmediatamente el garrafón para que se diera la expulsión de aire o salida del mismo y esperamos a que se estabilizaran nuevamente ambas ramas del manómetro para así tomar la primer lectura pero ahora con la salida de aire repitiendo este proceso en 8 ocasiones.

Ya teniendo todas la mediciones registradas en la tabla en la parte superior de la misma manera aplicamos las formulas ya mencionadas para así sacar los cálculos correspondientes a lo que se requiere en la práctica y haciendo también la conversión a mmHg.

Conclusiones:

Realmente es una práctica sencilla y fácil de describir este fenómeno de la presión manométrica que es entre la relación entre las capacidades caloríficas de un gas dentro de la ley de la termodinámica que estudia las relaciones entre los fenómenos térmicos y mecánicos es decir la transformación del calor en trabajo y viceversa.

Notamos que al ejercer presión por medio de la perilla creamos trabajo dentro del garrafón de vidrio que es lo que nos indicaba el manómetro y a mayor aire o mayor presión mayor el trabajo y cuando destapábamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com