ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reproducción asexual (agámica o vegetativa)


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2015  •  Síntesis  •  1.507 Palabras (7 Páginas)  •  552 Visitas

Página 1 de 7

REPRODUCCION

Reproducción asexual (agámica o vegetativa)

Es la creación de nuevos Individuos cuyos genes provienen de un solo progenitor. Es decir, toda la descendencia tiene la misma información genética que el progenitor.

Reproducción sexual o gámica

Es la creación de nuevos individuos por la fusión de gametos haploides para formar un cigoto.

La descendencia es genéticamente diferente entre si y sus progenitores

Asexual

Sexual

Uniparental

Biparental

Sin gametos

Con gametos

Produce clones

Recombinacion genetica

Mitosis

Meiosis

Tipos:

Fision

Yemacion

Esporulacion

Fragmentacion

Tipos:

Bisexual

Hemafroditismo

Partenogenesis

Fisión binaria o bipartición

• La división celular es mitótica

• Da origen a dos células hijas genéticamente iguales

• Se presenta en protistas, vegetales y animales unicelulares

Yemación

• Parte del cuerpo del progenitor se separa del resto y se convierte en un nuevo individuo

• Puede separar completamente o permanecer unida para formar una colonia

Esporulación

• Reproducción por esporas.

• Esporas son células especiales con un núcleo y una pequeña porción de citoplasma. Provista de una cubierta resistente, adaptadas para resistir condiciones ambientales extremas. Son pequeñas y livianas (agentes de dispersión del organismo a nuevas localidades)

• Hongos, helechos, musgos

Regeneración

• Capacidad de reparar un daño causado por heridas, perdida de órgano o por la extirpación de un apéndice

• Reinicia los procesos morfogenéticos para regenerar un nuevo individuo

• equinodermos (estrella de mar) y planarias, crustáceos (cangrejo, langosta), salamandra, lagartijas pueden regenerar patas y cola

Reproducción Sexual

Es la creación de nuevos individuos por la fusión de gametos haploides para formar un cigoto. La descendencia es genéticamente diferente entre si y sus progenitores

Gametos son formados por meiosis.

Gameto femenino: óvulo, relativamente grande y no presenta movilidad

Gameto masculino: espermatozoide, célula pequeña y móvil

Ovogénesis : Es el desarrollo del óvulo

Comienza en la etapa embrionaria, Las células germinales primordiales proliferan por mitosis dando origen a millones de ovogonios

Los ovogonios entran en meiosis y antes del nacimiento se detienen en profase (ovocito I) y reanuda la meiosis en la pubertad (LH y ovulación)

Ovocito forma el folículo primordial, los que constituyen la población de folículos de reserva.

En la etapa fértil de la hembra, folículos primordiales serán seleccionados para crecer y ovular en cada ciclo.

Foliculogénesis corresponde al crecimiento y desarrollo de los folículos

Células de Sertoli

• Están en contacto con los células espermáticas (uniones estrecha, canales citoplasmático)

• Trasfiere las espermatidas al lumen

• Control de la velocidad de la espermatogénesis

• Secreta el 5% del fluido Seminal

• Producción de inhibina

• Barrera testículo-sangre

Células de Leydig (Intersticial)

• Localiza entre túbulos seminíferos

• Secreta testosterona

Regulación de la Espermatogénesis

Hipotálamo libera GnRH a partir de la pubertad

Pituitaria libera LH y FSH

LH estimula las células de Leydig para producir testosterona FSH estimula la proliferación de las células germinales

Testículo Andrógenos estimulan la espermatogénesis y regulan negativamente el hipotálamo y la pituitaria

Fecundación en mamíferos

Fecundación:Es la unión del óvulo con el espermatozoide

PROCESOS

• Penetración de la cubierta del ovocito

• incorporación del espermatozoide dentro del citoplasma

• Activación del citoplasma

• fusión de pronúcleos masculino y femenino.

Fecundación externa: El encuentro entre los gametos y el

crecimiento del cigoto ocurre en el medio ambiente.

Fecundación interna: El proceso se realiza en el interior

de estructuras anatómicas especializadas en uno de los

progenitores.

Fecundación externa

Aglutinación: la fertilicina, proteína ubicada en la capa de gelatina que rodea al ovocito se aglutina con la antifertilicina que se encuentra en la superficie de los espermatozoides.

Reacción acrosómica: Fusión de la membrana plasmática del ovocito y la membrana acrosómica externa del espermatozoide.

Filamento acrosómico: Salida de contenido acrosómico (enzimas hialuronidasa y acrosina) y

elongación del granulo proacrosómico el cual penetra la gelatina hasta llegar a la membrana plasmática.

Penetración del espermatozoide y activación del ovocito

Cambio en la membrana citoplasmática para impedir la poliespermia.

Aparición de la membrana de fecundación, formada por el vaciamiento de los gránulos corticales del ovocito.

Fecundación interna

Fertilización interna: El proceso se realiza en el interior de estructuras anatómicas especializadas en uno de los progenitores.

Requiere de una preparación previa de los gametos

Ovulo reinicia la meiosis II

Espermatozoide se realiza la maduración epididimaria que consiste en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (54 Kb) docx (576 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com