ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revoluciones Cientificas


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2011  •  1.392 Palabras (6 Páginas)  •  790 Visitas

Página 1 de 6

“LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS”

THOMAS KUHN

INFORME DE LECTURA. CAP. IX y XI

Thomas Kuhn en el texto “La Estructura de las Revoluciones científicas” adopta un enfoque histórico y filosófico de la ciencia para enmarcar la búsqueda de un sentido íntegro que permita la comprensión del complejo y completo engranaje de los inicios, los procesos y los frutos de todo el universo científico; esboza conceptos, corrige errores y/o malentendidos en la historia de la ciencia, pero sobretodo se centra en cuestiones conceptuales concebidas en un espacio-tiempo determinado observando las estrategias y opciones intelectuales de la época para contextualizar la ciencia y visionar el verdadero contenido de ella; por lo tanto, considera que la ciencia va mucho mas allá de la solo acumulación de hechos sino más bien, la aprecia desde las circunstancias y posibilidades intelectuales que ejemplifica en las llamadas “Revoluciones científicas”.

El presente informe explica desde el punto de vista de Kuhn que son las revoluciones científicas y cual es su función y naturaleza en el desarrollo científico, así como los procesos por los que se aprueba o no el nuevo paradigma, los errores metodológicos al estudiar la ciencia y el complejo sistema de influencias y resultados que las revoluciones científicas han enmarcado.

Kuhn indica que gran parte del problema de aclarar la naturaleza de las Revoluciones Científicas está contenido en el cambio o reemplazo parcial o total de un paradigma por otro; sin embargo, ese proceso no abarca todo lo concerniente a las revoluciones, pues además, es necesario analizar el mecanismo por el cual se elige el nuevo paradigma. Contrario al pensamiento tradicional, la elección del nuevo paradigma no puede hacerse usando sólo de la lógica y la experimentación, pues los procesos que separan los paradigmas tradicionales de los revolucionarios son mucho más complejos, pues derivan de la competencia de factores incompatibles de una sociedad que no tiene estamentos con autoridad máxima que estipulen la veracidad o no de una teoría; esta competencia está enmarcada en el “problema circular” que demuestra que cada paradigma satisface más o menos los criterios que dicta para sí mismo y que sé queda atrás en algunos de los dictados por su oponente; además, y como fin último la aceptación de una comunidad determinada es la que toma el rol decisivo.

Siendo situados en la perspectiva de la comunidad científica, es necesario estudiar las relaciones entre los nuevos paradigmas y los antiguos; hay que tomar en cuenta que la aparición de una nueva teoría no indica el rompimiento o la contradicción rígida con preceptos anteriores a ésta; para explicar esto, hipotéticamente Kuhn piensa en la existencia de la vida en la Luna, y describe como ese hecho rompería con paradigmas que concretaban las bases de la biología, sin embargo, si se descubre vida en un lugar inexplorado y lejano de la vía láctea, quizás, un planeta similar a la tierra, el entredicho rompimiento de paradigmas es solo un espejismo, pues la nueva situación añade conocimiento que no contradice por lo menos, de una forma estricta, las teorías aceptadas, pues no existe alguna que imposibilite tal hecho. De la misma forma, un nuevo paradigma puede incluir o relacionar varios paradigmas antiguos, como es el caso de la ley de la conservación de la materia, que logró conciliar aspectos cruciales de la dinámica, la termostática, la química, la electricidad, la óptica, etc. Pero solamente si se quiere hablar de evolución científica en un sentido histórico, es necesario cuestionar en debate la tercera posible relación entre una teoría nueva y una antigua: la contradicción total de la primera hacia la segunda; únicamente en el campo de batalla de dos paradigmas que chocan por su propia naturaleza se puede hablar de una “Evolución de la ciencia”; no existe ningún otro método eficaz por el que se puedan generar los descubrimientos, pues solo con esta técnica -dice Kuhn- se progresa científicamente al ser añadidos nuevos paradigmas, y por lo tanto, nuevas interpretaciones, soluciones, métodos y problemas.

Cuando se acepta un paradigma, el científico inseparablemente toma para sí la teoría, las normas y los métodos anexos al paradigma. Cuando existe una “revolución científica”, hay normalmente transformaciones importantes de los criterios que determinan la legitimidad de los problemas y las soluciones; sumado además, el incompleto contacto lógico que caracteriza los debates

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com