ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRIBUTO EN EL SISTEMA VENEZOLANO


Enviado por   •  17 de Marzo de 2015  •  3.244 Palabras (13 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

No cabe duda que los Tributos forman parte de la economía del país, ya que los mismos son prestaciones de dinero que el Estado exige en virtud de una ley, con el propósito de cubrir los gastos públicos o los gastos que realiza el Gobierno a través de inversiones públicas, El objetivo de este trabajo es conocer acerca de los impuestos, los sistemas tributarios y la tributación directa.

Por otra parte, se destaca la importancia del Sistema Tributario ya que es el conjunto de tributos establecidos en un determinado Estado y en un determinado tiempo. En esta investigación se hará referencia a los Tributos, los impuestos, las tasas, las contribuciones especiales, se hará referencia también a los sistemas tributarios, a los principios que rigen a un sistema tributario y las características del sistema tributario en Venezuela, el cual ha ido evolucionando en los últimos años de una manera significativa.

En Venezuela se estableció que el sistema tributario establecerá la obligación de contribuir en atención a la capacidad económica del sujeto pasivo, por lo que los tributos no pueden ser calculados sobre una base proporcional sino atendiendo al principio de progresividad, el cual debe respetarse para que el estado pueda cumplir con la obligación de proteger la economía nacional y lograr un adecuado nivel de vida para el pueblo. El estado necesita de los tributos, para poder subsidiar los gastos públicos, pero está claro que los distintos gobiernos a pesar de sus esfuerzos poco han logrado en su lucha contra la evasión fiscal. Es conveniente señalar que la evasión fiscal es un problema de cultura, y es responsabilidad fundamentalmente del gobierno crear esa cultura en los contribuyentes.

TRIBUTO:

Son "las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines"

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS:

El impuesto: se fundamenta en la soberanía de la nación, justificado por la necesidad de atender requerimientos de interés social y es, sin duda, el más importante de los tributos que percibe el Estado para el desarrollo de sus fines.

- Impuestos Directos: Son aquellos en los cuales coincide el sujeto jurídico responsable de la obligación y el sujeto económico que soporta el tributo. Ejemplo: El impuesto sobre la Renta y Complementarios. El declarante es el mismo contribuyente que paga el impuesto.

- Impuestos Indirectos: Se trata de aquellos donde el sujeto jurídico no es el mismo sujeto económico, quien paga el monto respectivo. Ejemplo: El impuesto sobre las ventas: Quien declara (responsable jurídico) no es el mismo que paga el monto del impuesto (lo hace el comprador).

Contribuciones: Se define la contribución como, una compensación pagada con carácter obligatoria a un ente público, con ocasión de una obra realizada por él con fines de utilidad pública pero que proporciona ventajas especiales a los particulares propietarios de bienes inmuebles.

- Contribuciones sociales: Son los mismos aportes parafiscales, que son percibidos por las entidades designadas para prestar servicios de seguridad social, fomentar la enseñanza de los trabajadores, fortalecer la familia, etc.

- Contribuciones corporativas: Son los aportes pagados a determinadas instituciones, por servicios específicos, que pueden ser gremiales. Algunas son: Pagos a Cámaras de comercio, Superintendencias y Contralorías.

- Contribuciones económicas: Son los pagos obligatorios que hacen los contribuyentes y que tienen destinación más o menos específica. Ej.: Contribución por Valorización.

- Otras contribuciones: A pesar de su denominación, son: Impuestos a la Gasolina y el Impuesto de Boca de Mina de Carbón

TASAS

Contribuciones especiales:

Contribuciones Parafiscales:

1) Capacitación: Ince

2) Sociales: Ivss, Lph

Contribuciones de mejoras:

Pagado por el contribuyente afectado: ej. Metro de Caracas.

Los impuestos además suelen clasificarse atendiendo a otros criterios:

Atendiendo a la forma en que se grava la capacidad económica se distingue:

Impuestos directos: gravan la capacidad económica en si misma, de forma directa.

Impuestos indirectos: gravan manifestaciones de la capacidad económica, de forma indirecta.

Atendiendo a la naturaleza del sujeto de la imposición se distingue:

Impuestos personales: el hecho que se grava se relaciona con una persona determinada.

Impuestos reales o de producto: recaen sobre bienes o derechos, siendo las personas indeterminadas.

Atendiendo a la influencia que tengan las circunstancias personales al cuantificar la deuda se distingue:

Impuestos subjetivos: tienen en cuenta las circunstancias personales que influyen en la capacidad económica del contribuyente.

Impuestos objetivos: no tienen en cuenta las circunstancias personales, sólo atienden a las características del hecho que se grava.

Atendiendo a la dimensión temporal del hecho que se grava:

Impuestos periódicos: aquellos en los que el hecho que se grava se extiende en el tiempo.

Impuestos instantáneos: el hecho que se grava es aislado, sin continuidad

Judiciales: las que pudieran originarse en actuaciones judiciales.

Administrativas: autenticaciones, legalizaciones, licencias inscripción registros públicos.

Dentro de los Impuestos Nacionales tenemos:

- Impuesto sobre la Renta y Complementario

- Impuesto sobre las Ventas

- Impuesto al Gravamen Financiero

- Impuesto de Remesa

- Impuesto de Timbre Nacional

- Impuesto para preservar la seguridad democrática

BASES LEGALES:

Un crédito fiscal se presenta cuando dos personas son recíprocamente acreedoras y deudoras entre sí por derecho propio. Si el Fisco Nacional y el contribuyente son deudores, uno del otro por deudas tributarias, se efectuará entre ellos una compensación que extinga ambas deudas. El Artículo 201 del COT, contiene los requisitos para el procedimiento de recuperación de tributos, los cuales son:

1. El organismo al cual está dirigido.

2. La identificación del interesado y en su caso, de la persona que actúe como su representante.

3. La dirección del lugar donde se harán las notificaciones pertinentes.

4. Los hechos, razones y pedimentos correspondientes, expresando con toda claridad la materia objeto de la solicitud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com