ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tabla Comparativa


Enviado por   •  11 de Junio de 2014  •  Informe  •  451 Palabras (2 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 2

Tabla Comparativa

RESPIRACIÓN CELULAR RESPIRACIÓN PULMONAR

• Es el proceso por el cual el ácido pirúvico

reacciona con el oxígeno y es transformado en

dióxido de carbono, agua y energía en forma de

ATP.

• Es una forma de combustión en la cual los

enlaces químicos de las moléculas orgánicas se

rompen y la energía del enlace queda disponible

para realizar un trabajo celular.

• Ocurren tres procesos: Descomposición: los

combustibles son degradados hasta dióxido de

carbono, Oxidación: la oxidación consiste en una pérdida de hidrógeno (H+ y e-) o bien en una ganancia de oxígeno. Transferencia de energía: en los procesos exergónicos, inevitablemente una parte de la energía se convierte en calor.

• Se divide en dos tipos de respiración: La

aerobia: Emplea oxígeno para liberar la energía de los compuestos energéticos. La Anaerobia: Emplea un compuesto diferente al oxigeno como el azufre.

• Sus productos finales son dióxido de carbono, agua, ATP y calor.

• Las etapas finales de la respiración celular tienen lugar en un organoide citoplasmático, la

mitocondria. • consiste en el movimiento de entrada y salida de aire entre la atmósfera y

los alveolos pulmonares, se encarga de transportar el oxígeno hasta el

espacio alveolar para que se produzca el intercambio con el espacio capilar

pulmonar y evacuar el CO2 producido a nivel metabólico.

• El controlador químico más importante de la ventilación pulmonar es el

dióxido de carbono, a través de quimiorreceptores centrales del tronco del

encéfalo que son sensibles a la concentración de H+ en el líquido

cefalorraquídeo.

• Se logra por medio de dos etapas: mecánica respiratoria un conjunto de

movimientos que producen la entrada del aire a los pulmones. Hematosis

(respiración externa): movimiento neto de oxígeno desde el aire alveolar

hacia la sangre, y de dióxido de carbono desde la sangre hacia el aire

alveolar.

• se intercambian una serie de volúmenes de aire: Volumen de

ventilación (VVP) o basal: es el aire inspirado y espirado en cada

respiración normal (0,5 litros). volumen de aire complementario

(VRI): Es el volumen máximo más allá del volumen normal, que puede

ser inspirado en una respiración profunda o forzada (2,5 litros).

Volumen de reserva respiratoria (VRE): Es el volumen máximo que

puede ser espirado, después de una espiración normal, mediante una

espiración forzada (1,5 litros). Volumen residual (VR): Es el volumen de

aire que queda en los pulmones después de una respiración forzada (1,5

litros) Volumen respiratorio por minuto (VRM): Es la cantidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com