ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tension Arterial


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  1.359 Palabras (6 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 6

Corresponde a la fuerza que imprime la sangre impulsada por la contracción cardiaca sobre las paredes arteriales por la contracción cardiaco sobre las paredes arteriales, venciendo la resistencia que ellas le oponen

Se utilizan como sinónimos Tensión arterial y Presión arterial y podemos diferenciarlas ya que:

* Presión Arterial (PA): fuerza que ejerce la sangre al pasar por las paredes arteriales.

* Tensión Arterial (TA): resistencia que oponen las paredes arteriales al paso de la sangre.

El registro de la tensión arterial resulta de la interrelación entre el estado anatomo-funcional del corazón, la volemia y el sistema arterial.

Debido al movimiento sanguíneo en forma de onda se realizan dos medidas de Tensión Arterial:

* Tensión arterial sistólica o Máxima: CONTRACCION VENTRICULAR

Es el primer valor medido que indica la presión que ejerce la sangre sobre los vasos cuando el corazón se contrae.

Es la presión en la parte más alta de la onda sanguínea.

* Tensión arterial diastólica o Mínima: RELAJACION VENTRICULAR

Es el segundo valor medido, es la presión en el momento que los ventrículos están en reposo.

La diferencia entre la presión diastólica y sistólica se denomina Tensión diferencial.

La TA refleja tanto el volumen de eyección sanguíneo como la elasticidad de las paredes arteriales.

La TA se mide en milímetros de mercurio (mm Hg) mediante el uso de un tensiómetro (esfigmomanómetro) y un estetoscopio.

Existen diferentes tipos de tensiómetros:

Tensiómetro Electrónico

En un individuo adulto el valor normal de la TA es: 120/80 mm Hg

El primer valor (120 mm Hg) es la TA máxima o sistólica

El segundo valor (80 mm Hh) es la TA mínima o distólica

Los puntos de medicion de la TA frecuentemente utilizados son:

* Miembro superior ( arteria braquial y humeral)

* Miembros inferior ( arteria poplitea)

Ubicada por detrás de la rodilla y es una opcion secundaria, a este valor obtenido de TA se le debe restar (-) 10 mm Hg

* Otros puntos opcionales son cuando no se utilize la arteria braquial:

Arteria Tibial posterior o dorsal del pie

y arteria radial a nivel de la muñeca

* Explicar la técnica al paciente

* Situarlo en una posición cómoda: Sentado o decúbito

Relajado con el brazo extendido y apoyado sobre la superficie firme, el paciente debe permanecer en reposo durante 10 a 15 minutos antes de la toma de TA, eliminando la influencia de ejercicio o su estado emocional en el valor de medición.

El brazo y el antebrazo deberán estar desprovistos de ropa.

* Aplicar el brazalete (manguito) del tensiómetro alrededor del brazo dejando libre la zona de flexión del codo. El manguito debe colocarse a la altura del corazón.

* Localizar por palpación el pulso braquial o humera, presionando suavemente con la punta de los dedos y colocar la campana del estetoscopio sobre la arteria donde se percibe el pulso.

* Cerrar la válvula de aire, insuflar hasta la desaparición del pulso (normalmente aprox. 180 mm Hg o más si la persona es hipertensa), abrir la válvula de la escala de medición, a razón de 2 a 4 mm Hg por segundo.

* El punto en el cual se escucha el primer ruido corresponde a la TA máxima o sistólica; luego se producirá un desvanecimiento del sonido y a partir de allí se escuchan latidos regulares que disminuirán en intensidad siendo el punto en el que deje de escucharse el que corresponde a la TA mínima o diastólica

Estos sonidos al medir la TA se conocen como ruidos de Korotkoff

* Es conveniente la medición en ambos brazos determinando diferencias. La TA es aproximadamente 10 mm Hg mayor en el brazo dominante

* En caso de no ser posible la medición de TA en miembros superiores por razones patológicas o de amputación, se puede realizar la medición en miembros inferiores: en el pulso poplíteo con el paciente decúbito prono restando el valor obtenido 10 mm Hg

* Si existe una duda con las cifras obtenidas se deberán repetir el procedimiento en el otro miembro o esperar por lo menos un lapso de 5 min. Antes de realizar una nueva insuflación

* Finalizado el procedimiento registrar: la posición del paciente, el brazo en donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com