ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe legislativo


Enviado por   •  21 de Julio de 2023  •  Tarea  •  2.616 Palabras (11 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1] Urdaneta, Vélez, Pearl & Abdallah Abogados

INFORME LEGISLATIVO

 

INFORME LEGISLATIVO – VIERNES 21 DE JULIO 2023

FRASE DE LA SEMANA:

"Se está acabando la guerra entre Estado e insurgencia que es la que produce las bajas. Pero estamos transitando hacia un nuevo escenario de guerra. La violencia que viene es de otro tipo. Es la violencia del siglo 21, la que se ve en África, en Asia, es la guerra de la codicia, por la renta, por las economías ilícitas, que tiene que ver con un control territorial y de riqueza, no de la toma del poder". ", expresó el presidente Gustavo Petro en su discurso ante el Congreso en pleno el 20 de julio.

ESCENARIO POLÍTICO

Instalado el segundo año legislativo de este cuatrienio (2023-2024) crucial para el presidente Gustavo Petro y su agenda de gobierno. El mandatario, que asumió el poder en agosto de 2022 con una amplia coalición de fuerzas progresistas, tendrá que enfrentar varios desafíos políticos y sociales para consolidar su proyecto de transformación del país que al final del anterior año termino en trabas en varios de sus proyectos bandera, como la reforma laboral y la salud.

Entre los proyectos de ley más relevantes que el presidente Petro impulsará en el Congreso se encuentran la reforma al sistema educativo, la reforma laboral 2.0, la reforma a la ley de 142 de servicios públicos, la reforma al código de transporte, proyecto de ley de transición energética; así como otros proyectos que continúan su tramite como la pensional y la reforma a la salud.

Sin embargo, el Gobierno no tendrá un camino fácil para lograr la aprobación de estas iniciativas legislativas. Por un lado, deberá enfrentar la oposición de los sectores más conservadores y tradicionales, como el Centro Democrático y Cambio Radical, partidos que han hecho fuerte oposición.  Por otro lado, deberá mantener la unidad y el apoyo de su propia coalición, que está conformada por diversos partidos y movimientos sociales con visiones e intereses distintos, que se ha ido debilitando con el paso de los meses por diferentes hechos que han ido permeando en la avasallante fuerza con la que inició el 7 de agosto.

Adicional, los comicios, que se realizarán el 27 de octubre, elegirán a los gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles de los 32 departamentos y más de 1.100 municipios del territorio nacional. Claves para la agenda política del país, en las que los congresistas y partidos políticos dedicarán gran atención de cara a ganar el mayor numero de sillas regionales.

En conclusión, el año legislativo 2023-2024 será determinante para el futuro del gobierno del presidente Gustavo Petro y su propuesta de cambio para Colombia. El jefe de Estado tendrá que demostrar su capacidad de liderazgo, negociación y articulación política para sacar adelante sus proyectos de ley más importantes, al tiempo que deberá responder a las demandas y necesidades de la ciudadanía en medio de un escenario complejo y adverso contextualizado anteriormente.

Por otro lado, es importante señalar que este año legislativo se eligen nuevas mesas directivas en el Congreso de la República, resaltando que en medio de la elección del presidente del Congreso 2023-2024 la contienda la ganó Iván Leónidas Name a pesar de que la senadora Angélica Lozano era la candidata escogida internamente por votación de la alianza Verde, con 54 votos a favor el Senador Name y 50 para Lozano. Al final del documento, los perfiles de las mesas directivas electas para Senado de la República y Cámara de Representantes. Se espera que la próxima semana se elijan las mesas de las comisiones respectivamente.

INSIGHTS DISCURSO PRESIDENTE GUSTAVO PETRO:  

Luego de dos horas de espera, el presidente Petro dio formalmente su discurso de instalación ante el Congreso de la República. Principalmente se refirió a la transición energética, la entrega de tierras, la des carbonización de la economía, medio ambiente y Amazonia, la política de drogas y en ultimas en tono mas conciliador un llamado para lograr un acuerdo nacional.

  • Descarbonización de la economía y transición energética:

La columna de la Justicia Ambiental, de cierto re-equilibrio con la naturaleza que nos es indispensable para poder vivir y la columna de la Justicia Social sin la cual -aún con una naturaleza viva en el país de la belleza, como decíamos en Naciones Unidas-, no habría sino derramamientos de sangre. El país de la belleza en donde se derrama la sangre casi que a perpetuidad. Justicia Ambiental y Justicia Social, entonces, son nuestros dos conceptos de construcción en el hoy. Es lo que alumbra nuestros proyectos, nuestras políticas públicas, trátese de decretos, trátese de resoluciones o trátese de proyectos de ley o de leyes, o trátese de discursos o trátese de luchas sociales que acompañamos 

El Ministerio de Minas y Energía asignó 8,3 Gigawatts. Colombia tiene una capacidad de aproximadamente 18 gigas de generación eléctrica, 18 es nuestro total. De ellos, tres o cuatro son sucios, es decir, fósiles.  La transición energética para nosotros, en este primer pilar, consiste en reemplazar estas cuatro gigas, que básicamente están en las termoeléctricas -varias de ellas públicas, otras privadas-. Pues lo que hizo el Ministerio de Minas y Energía hasta el momento, es asignar 8.3 gigas de capacidad instalada en 190 proyectos; el 77 % de energía solar, el 15 % eólica y el 4 % hidráulica.  Allí están 134 empresas ¿Qué significa eso? ¿Cómo podríamos, con lo ya hecho, si lo hacemos bien de aquí en adelante, garantizar que la matriz energética de Colombia sea limpia 100 %, porque a estos 8.3 gigas asignados hay que sumarle los que asignó (el expresidente Iván) Duque.

Seis gigas aquí, ocho aquí, una siete ya en producción, otras que están en la espera, creo que así podemos garantizar una matriz 100 % de energía limpia en Colombia y el primer pilar de una economía descarbonizada. Es lo que más hemos adelantado.

Segundo tema que hemos debatido, incluso mundialmente, y hemos puesto en la agenda mundial de la política: la selva amazónica. La selva amazónica es el tercer pilar climático del mundo. Si se mira en conjunto, con sus ocho países, es lo que permitiría a América del Sur tener preponderancia en las relaciones de la geopolítica mundial.  Con esta tesis hemos convencido al presidente de Brasil, al de Venezuela, al de Francia. Realizamos, con 640 expertos y ministros de medio ambiente, el foro en Leticia, hace unos días. Leticia se convirtió en una capital mundial de la discusión de la sobrevivencia de la selva Amazónica, que es fundamental para la vida humana en el planeta. Sin la selva no hay vida, porque es la gran esponja del CO2 que aún queda fuera de los océanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (441 Kb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com