ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen de la criminologia


Enviado por   •  5 de Julio de 2023  •  Trabajo  •  1.417 Palabras (6 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZ

EXTENSION- ESTELLER

ORIGEN DE LA CRIMINOLOGIA

INTEGRANTES:

JESUS LEON JOSE VASQUEZ CI:

ARTURO BASTIDAS CI:

KELVIN JIMENEZ CI:

JOHELYS HEREDIA CI:

El presente se trata de una síntesis teórica y detallada de aspectos básicos relacionados a la criminología, sus orígenes, evolución, y diferentes teorías de filósofos y criminólogos, y aunado a esto la denominada criminología de la escuela clásica. De igual forma un análisis referente al estudio y tratamiento de delincuentes y como se identificaban según criminólogos (Ferraray Beccana, Cesare Lombroso). Todo esto con la finalidad de ilustrar los conocimientos de como surgió la criminología y así tener un breve conocimiento del origen y evolución de la misma.

Para empezar, es importante mencionar que la Criminología es una ciencia social, interdisciplinaria y de carácter autónomo, que tiene cuatro objetos de estudio, como lo son: El crimen, el criminal, la víctima y el control social de la criminalidad. El término de criminología deriva del latín: Crimen-criminis, y del Griego Logos, considerando el concepto de crimen como conducta antisocial y no como delito.

No obstante, es importante mencionar que la lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data de la antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia; es por ello que La Escuela Clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que considera a todos los hombres y mujeres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual podían actuar responsablemente como individuos. Por lo tanto, no considera diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la respeta.

La escuela clásica no busca las causas del delito, es decir, el delincuente actúa en base a su libre albedrío. La Escuela Clásica, sólo estudia el delito como tal y la sanción, pero no estudia el delincuente. Siempre sanciona al delincuente, en razón que no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer actos delictivos, no vio posible la aplicación de las medidas de seguridad

Por consiguiente, los principales postulados de la escuela clásica son: Parte del libre albedrío de los individuos, Todo individuo puede tener un comportamiento desviado, el centro de la reflexión gira alrededor del acto delictivo, Es reactiva, ya que no busca investigar las causas de la desviación.

Esta Escuela estaba en contra de la crueldad de los castigos y, de la arbitrariedad de la justicia aplicada por los jueces, en tiempos pasados.

Sus postulados, respecto a las penas y el delito, constituyen las bases para el Derecho penal moderno, derivando los siguientes principios: legalidad, jurisdiccional, proporcionalidad, prontitud, necesidad.

En este mismo orden de ideas pasamos a la escuela clásica positivista que parte del determinismo biológico de la conducta humana, considerando que los hombres son impulsados por características innatas hacia el delito.

La Escuela Positivista, surge como una reacción a la Escuela Clásica del derecho. Sus máximos exponentes fueron: Cesar Lombroso (1835-1909). Rafael Garófalo (1851-1934). Enrico Ferri (1856-1929). Su aparición fue en verdad una gran revolución, hasta ese momento el delito y el delincuente no había sido estudiado desde el enfoque causal explicativo, se empiezan a aplicar los métodos de experimental, se quiere  encontrar las causas profundas de la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos  y buscar un método para suprimir estas causas;  el positivismo, observa al delincuente como un ser anormal, como un tumor en la sociedad, criterios que con el correr del tiempo resultaron errados, en virtud que estudiaron el delito como un hecho auto referente, identificable por sí mismo, estudiando al delincuente aislado con independencia total del medio externo y su influencia (se estudian presos, enfermos mentales en cautiverio). En este aspecto, para Lombroso, existe una característica específica del tipo criminal, según sus estigmas anatómicos, psicológicas y fisiológicas. Algunos de estos caracteres anatómicos son la estatura del individuo. Realizó varios estudios y concluyó el predominio de la estatura, esto es: los sujetos de elevada estatura, se encuentran entre los salteadores de caminos, homicidas y ladrones; las personas de baja estatura por lo general se encuentran entre los incendiarios, agresores sexuales. En los homicidas habituales notó que su mirada era fría, inmóvil, mandíbula robusta, pómulos anchos y orejas largas, los dientes caninos muy desarrollados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (67 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com