ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad Social y Creación de Valor Compartido


Enviado por   •  21 de Marzo de 2023  •  Informe  •  2.106 Palabras (9 Páginas)  •  26 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Caso Práctico 2

Responsabilidad Social y Creación de Valor Compartido

Germán Alexander Rosas Ravelo

Docente Marcela Garzon Pozada

Responsabilidad Social y Creación de Valor Compartido

2023

Solución al caso práctico

De acuerdo al modelo de RSE de la compañía FEMSA determina lo siguiente:

  • Como cumple con la gestión ambiental, relacionamiento con la comunidad y sustentabilidad.

RESPUESTA:

Los tres pilares que componen la estrategia de sostenibilidad de FEMSA están estipulados de la siguiente manera:

  1. GESTIÓN AMBIENTAL:  

Este pilar de la sostenibilidad de FEMSA esta direccionado para mostrar el compromiso ambiental y sostenible de la compañía, por este motivo se traza tres grandes áreas de enfoque para cumplir con su propósito de sostenibilidad en este ámbito:

  • EL  AGUA: en este principio FENSA quiere alcanzar dos grandes metas las cuales son; “Alcanzar la eficiencia de 1,5 litros de agua por litro de bebida producida, y regresar a las comunidades y medio ambiente la misma cantidad de agua utilizada en las bebidas que produce” (FEMSA, 2920, pág. 13).

Para lograr estas metas FENZA a dirigido sus alcances por medio de la fundación FEMSA y algunas alianzas estratégicas que tiene para lograr el manejo eficiente de las fuentes hídricas cercanas a sus bases de operación para garantizar la sostenibilidad de sus actividades económicas, las comunidades donde operan, la calidad de vida de la gente que trabaja para ellos y principalmente del medio ambiente.

Estas cuatro metas que tiene FEMSA para el cuidado del agua tiene las siguientes líneas de acción para lograr su cumplimiento:

El uso eficiente del agua, calidad y tratamiento del agua, acceso universal de líquido vital, investigación y desarrollo de nuevos metidos de uso y tratamiento, conservación de las cuencas hídricas, seguridad hídrica y el WASH (Accesibilidad, somatización e higiene hídrica), (FEMSA, 2920, pág. 13); al contar con un “BEST-IN-CLASS” (FEMSA, FEMSA.COM, s.f.) en el cual estipularon acciones eficaces para el uso y optimización del agua, de igual manera por medio del WASH (FEMSA, FEMSA.COM, s.f.) brindar a las comunidades en donde ocurren sus centros de actividades accesibilidad a agua potable y de calidad, también enseñar a estas como proteger y cuidar el recurso vital y las cuentas hídricas de la región.

Las actividades que realiza para lograr la eficiencia son: realiza el proceso de riego en las tiendas por medio de condensación de vapor, efectuando un sistema de gestión ambiental tanto en plantas como en las tiendas, optimizando el proceso de lavado de canastillas y realizando diagnóstico de neutralidad del agua; de igual manera enfoco procesos para alcanzar las líneas de acceso universal, investigación y desarrollo, conservación de cuencas, seguridad hídrica: el cuidado de nuevos centros y lazos de agua, hace parte de la alianza latinoamericana de fondos de agua e implemento el premio del agua BID-FEMSA, (FEMSA, CONTENIDOS DE SOSTENIBILIDAD 2020, 2920, pág. 14) donde realiza un reconocimiento  a aquellas personas o corporaciones que incentiven a las comunidades sobre el cuidado del agua.

  • ENERGIA: en este principio la meta a alcanzar por FEMSA es lograr que el 85% del consumo eléctrico de México provenga de fuentes renovables, (FEMSA, CONTENIDOS DE SOSTENIBILIDAD 2020, 2920, pág. 16), para lograrlo FEMSA a incorporado en  sus proveedores de suministro de energía que esta sea generada por fuentes renovables para así dar alcance al cumplimiento del “Acuerdo de Paris” (NACIONES UNIDAS, 2015), y de igual manera incentivar a las grandes industrias mexicanas a implementar este requerimiento en sus próximos contratos de suministro de energía.

Existen dos líneas que implemento FENSA para alcanzar su meta en cuanto su pilar de energía: el uso eficaz de la energía y la implementación de energías renovables.

Durante el año 2020 FEMSA ha implementado sistemas de automatización de energía inteligente donde le permite realizar una optimización del consumo de energía en sus diferentes tiendas, de igual manera a estipulado una hoja de ruta para mitigar la huella de carbono generada por sus vehículos despachadores evitando la emoción de 33,332 toneladas de  en su proceso de distribución del producto.[pic 2]

  • RESIDUOS: Las metas a alcanzar en este principio son: Cero residuos de operación al relleno sanitario para el 2030 e Incluir 25% de material reciclado en nuestros empaques PET (FEMSA, CONTENIDOS DE SOSTENIBILIDAD 2020, 2920, pág. 20), la línea implementada por FEMSA para alcanzar este propósito es estipular en su proceso una economía circular que permita realizar la utilización de los residuos que reciclan en sus edificios y plantas tales como plástico, cartón, papel, aluminio, etc. y efectuar su reutilización en un 100% garantizando así el inicio de su modelo económico circular. De igual manera ha implementado diferentes campañas tanto para sus clientes internos como externos dadas a mejorar la huella de contaminación generada en su operación y en actividades relacionadas tales como campañas de recolección de equipos electrónicos en desuso, la implementación de “el no uso de bolsa, reutilización del PET para la implementación de uniformes para sus empleados, la implementación de la planta EOS REPARE donde implementan un proceso de adecuación de los enfriadores en desuso para garantizar que el 97% de estos vuelvan nuevamente a la vida útil, (FEMSA, CONTENIDOS DE SOSTENIBILIDAD 2020, 2920, pág. 22), se está implementado un nuevo diseño en los embaces de PET para garantizar su reciclaje en un 100%, se a galardonado a FEMSA con el reconocimiento de cero residuos ya que han logrado la reutilización de 95.7% del plástico en sus plantas embotelladoras.

  1. RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD.

Para FEMSA su relación con la comunidad es muy importante por eso ha creado dos áreas de enfoque en los cuales desea garantizar una excelente relación con ella, estos son:

  • DESARROLLO COMUNITARIO: En cuanto al desarrollo comunitario FEMSA estipulo las siguientes metas: Que el 100% de los centros de trabajo desarrollen el proceso de gestión comunitaria, tener programas de licencia social el 100% de nuestras plantas principales y centros de distribución, beneficiar a 5 millones de personas con nuestros programas e iniciativas de nutrición y activación física en Coca-Cola FEMSA y generar un millón de horas de voluntariado en Coca-Cola FEMSA, (FEMSA, CONTENIDOS DE SOSTENIBILIDAD 2020, 2920, pág. 24); para dar alcance a estos propósitos a implementados diferentes procesos con las comunidades encaminados a mejor el estilo de vida de los miembros de las comunidades por medio de campañas de donde promueven hábitos saludables en los miembros de estas comunidades, creando una cultura de auto cuido, para lograr esto también ha implementado clases de baile para brindar un diferente enfoque de ejercicio y también permitiendo que sus miembros activen sus capacidades de liderazgo y compañerismo y así también alejar de los focos de violencia que pueden existir, con el apoyo de diferentes colaboradores a implementado actividades en las que brindan diferentes beneficios a las comunidades tales como educación, salud, bienestar, apoyo comunitario y gestión ambiental, también ha implementado herramientas digitales para que la comunidad sepa de las diferentes actividades  realizar en su entorno. A realizado la adecuación de diferentes centros deportivos y culturales en los cuales adelanta las diferentes actividades en favor de las comunidades, actividades enfocadas a la cultura de mejoramiento ambiental en los centros educativos al igual que en sus tiendas, (FEMSA, CONTENIDOS DE SOSTENIBILIDAD 2020, 2920, pág. 25). De igual manera a implementado los bancos de alimentos y el redondeo de clientes ya que debido a la pandemia apoyo a la comunidad que presentaba necesidades con el banco de alimentos y apoyo el proceso de la cruz roja para la atención de la pandemia del sars cov 2.
  • ABASTECIMIENTO SOSTENIBLE: La meta principal en este pilar es garantizar la distribución de su producto a pesar de la pandemia y cumpliendo las normas estipuladas por organización mundial de la salud para garantizar la integridad de sus clientes y empleados.

Para lograr esto implemento una estrategia de mercadeo (objetivos) (FEMSA, CONTENIDOS DE SOSTENIBILIDAD 2020, 2920, pág. 27), basada de la siguiente manera:

[pic 3]

Ilustración 1. objetivos para el abastecimiento sostenible (FEMSA, CONTENIDOS DE SOSTENIBILIDAD 2020, 2920)

Este pilar está encaminado a identificar las necesidades de clientes potenciales y garantizar el cumplimiento de sus requerimientos, también realizar seguimientos a posibles proveedores de las regiones, de igual manera realizar una bolsa de proveedores potenciales que tengan sostenibilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (198 Kb) docx (817 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com