ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eje de formación Proyecto: Praxis transformadora


Enviado por   •  26 de Octubre de 2023  •  Ensayo  •  2.995 Palabras (12 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]                                                                [pic 2]

Eje de formación Proyecto: Praxis transformadora

Malla Bachilleres – Trayecto II - Trimestre 4  

Anexo 1

Premisas Curriculares, Políticas y Pedagógicas  del Proyecto de Investigación en los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio.

 Caracas, abril de 2023

Para comprender los aspectos relacionados con el Proyecto de Investigación (PI) planteado en los Programas Nacionales de Formación (PNF) de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio (UNEM), debemos puntualizar algunas premisas curriculares concernidas a la naturaleza de nuestra universidad, las cuales redundan en la caracterización del proyecto.

Partiendo de la idea anterior y, tomando en cuenta que nuestra universidad representa una propuesta institucional de formación de carácter político y pedagógico situada en el “contexto del proceso político venezolano que se orienta hacia la construcción del poder popular comunal”  (UNEM, 2019, p. 5) y la comunalización de la educación, exponemos las mencionadas premisas a continuación:

  1. Un objetivo estratégico de la UNEM es “impulsar como eje transversal de la formación la pedagogía crítica y la investigación transformadora y de acción social comunitaria”  (Decreto de creación UNEM, N° 3.651, art. 6).
  2. Uno de sus propósitos es desarrollar proyectos de formación (y por ende, de investigación)…consustanciados “con los proyectos de desarrollo educativo, en función de los fines de la educación y los planes estratégicos del Estado Venezolano”. (ídem, art. 5).
  3. La naturaleza de la UNEM es “impulsar la formación permanente…de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, quienes se incorporan a su comunidad de aprendizaje a través de múltiples espacios de reflexión, participación y transformación desde la práctica pedagógica en los distintos contextos…Su esencia es aprender haciendo y aprender conviviendo, bajo las premisas de formarse transformando, formarse produciendo y producir formándose… desde cada lugar con visión latinoamericana y caribeña”.  (ídem, art. 3).
  4. La formación en la UNEM tiene como soporte sustancial “la investigación… con un enfoque Robinsoniano, emancipador, liberador, descolonizador, multidisciplinario, holístico, inter y transdisciplinario. (ídem, art. 4).
  5. “La Unidad Curricular Proyecto tiene como responsabilidad vincular de manera permanente a la universidad con la comunidad para el desarrollo de la investigación y la integración de saberes”  (        UNEM, 2021, p. 6).
  6. “A nivel curricular, el eje proyecto y por tanto, el PI se considera como el centro de la articulación de los ejes y unidades curriculares de los PNF” (UNEM, 2021, p. 6).
  7. La investigación en la UNEM se asume como “un proceso inherente al ser humano…que se perfecciona mediante la apropiación y creación…de metódicas sistemáticas de construcción de conocimientos para la transformación social” (UNEM, 2021, p. 3).
  8. “La investigación en la UNEM de acuerdo con su documento Rector se apropia del enfoque geohistórico para abordar, estudiar, comprender y transformar realidades concretas para construir nuevas teorías” (UNEM, 2020) b, p. 2).
  9. El PI en los PNF gestionados por la UNEM se concibe como un espacio formativo anual, desplegado a través de unidades curriculares que conforman el “Eje de Formación Proyecto: Práctica transformadora” (UNEM, 2020, p. 20), “centrado en la resolución de problemas socioeducativos, sociocomunitarios y/o socioproductivos” (UNEM, 2021, p. 6), cuyos nudos críticos son detectados en contextos en los cuales se desarrolla la praxis docente impregnada por los fundamentos de la universidad.

Al considerar las premisas descritas, es necesario reflexionar sobre los siguientes aspectos:

  1. Comunalización

No hay investigación individual. El proyecto debe plantearse en el seno de un colectivo comunitario, los cuales pueden ser de diversa composición, a saber: estudiantes (con los que se involucra también a sus padres o representantes u otros miembros u organizaciones de la comunidad); trabajadoras o trabajadores de la institución; familias; vecinas o vecinos; cualquier otro grupo humano, organización social o institucional localizada en el territorio.

Con estos colectivos se desarrollan procesos de comunalización de la educación, es decir, acciones de carácter pedagógico-político impulsadas por quien o quienes investigan a fin de detectar problemáticas mediante el análisis reflexivo-colectivo de la realidad que afecta al conglomerado y que, solo mediante relaciones intersubjetivas, acompañadas con acciones comprometidas comunes sobre la base las potencialidades territoriales, puedan viabilizar soluciones que trasformen el escenario identificado. Estos procesos impulsan el empoderamiento de las personas desde el lugar (toparquía) y se identifican con la propuesta participativa y protagónica constitucional y con la visión comunalizadora de los planes de desarrollo de la nación y de nuestra universidad.  

El PI planteado desde esta perspectiva favorece una gran oportunidad para investigar sobre la propia praxis en diversos ámbitos, irradiando su acción más allá del aula de clases y de la visión estrictamente didáctica de la función docente. La investigación no se hace por uno, con uno, ni para uno mismo o misma. Quien(es) investiga(n) se convierte(n) así en sujeto(s) colectivo(s).

  1. Investigación Acción Participativa Transformadora y liberadora (IAPT)

El PI debe plantearse desde los fundamentos de la Pedagogía Crítica Liberadora y de la Investigación Acción Participativa Transformadora y liberadora (IAPT). Al conjugar ambos conceptos podemos afirmar que el proyecto debe convertirse en una propuesta teórico-metodológica transformadora, basada en el principio de la reflexión sobre la práctica-teoría-práctica; considerando el saber popular y la construcción colectiva del conocimiento; el respeto a la identidad cultural y al diferente; teniendo como base la comunicación dialógica y relaciones de reciprocidad y respeto; la coherencia, el reconocimiento de la naturaleza y del mundo, y como parte de estos, al ser humano; el establecimiento de relaciones horizontales; la humildad, el amor, la fe y el compromiso con los valores liberadores de la opresión y de su alienación ideológica. De igual manera,  la consideración del ser humano como sujeto de los procesos de cambio y constructor de la historia. Este aspecto se profundizará en otro documento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (140 Kb) docx (246 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com