ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción


Enviado por   •  16 de Julio de 2023  •  Apuntes  •  1.946 Palabras (8 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 8

El texto audiovisual: factores semióticos y traducción

Patrick Zabalbeascoa

Un texto multidimensional

Vamos a explorar en este capítulo la naturaleza del texto audiovisual para poder ver con mayor claridad cuál es la problemática específica de la traducción de este tipo de textos. El típico texto audiovisual se caracteriza por la presencia simultánea y combinada de dos códigos de signos, el verbal y el no verbal, y dos canales de comunicación, el acústico y el óptico (audio y visual, desde la perspectiva perceptiva). Dirk Delabastita (1989: 199), entre otros, nos ofrece un cuadro explicativo (adaptado aquí en la fig. 2) del resultado de la combinatoria de los canales con los códigos, entendiéndose que a lo largo de un típico texto audiovisual estarán todos presentes en mayor o menor medida. Podríamos caracterizar los textos audiovisuales, pues, según la proporción e importancia de los distintos elementos verbales, no verbales, acústicos y gráficos (signos visuales), y, después, situarlos respecto a otros textos audiovisuales en un doble eje (fig. 1): el eje vertical, que mide la presencia (valoración cuantitativa) e importancia (valoración cualitativa) de elementos verbales y no verbales en todo el texto, y el eje horizontal, que ayuda a situar la importancia relativa (cualitativa) de los elementos acústicos (audio) respecto de los ópticos (visual).

[pic 1]

Figura 1

Los dos ejes del texto audiovisual

Dado que el audio y el visual se transmiten por dos canales diferentes no cabe pensar en una distribución cuantitativa ya que la presencia de unos sonidos no «desplaza» a las imágenes, y si hay «silencios» no es para dar cabida a unas imágenes (probablemente sea más preciso pensar en los silencios como otro tipo de sonido, es decir, significativo en un contexto en el que hay todo tipo de sonidos). Aunque se pudiera pensar que un elemento verbal escrito no tiene por qué desplazar a uno oral sí que cambia la proporción final, la cantidad relativa. En la intersección central de estos dos ejes (fig. 1) se encontraría un texto audiovisual en el que los elementos del audio y del visual tienen exactamente la misma importancia comunicativa y en el que los signos verbales y no verbales están repartidos en un 50% tanto cualitativa como cuantitativamente. Lo que queremos plantear aquí es que no todos los textos audiovisuales están tan equilibrados -cualitativa y cuantitativamente- en cuanto a la explotación de los canales y códigos, y si estamos en lo cierto, ello supondría una distribución de los textos audiovisuales por toda la zona marcada por estos dos ejes, o en el mismo sentido, la posibilidad de dibujar una parrilla (cuadro 3b, que sintetiza las figuras 1-7 y el cuadro 3a) de distribución o clasificación, entendiéndose que en ningún momento se trata de compartimentos estancos sino de ilustración de tendencias.

Todos los distintos elementos susceptibles de aparecer en un texto audiovisual se pueden distribuir en las cuatro celdas del cuadro de la figura 2, pero conviene recordar que muchos textos audiovisuales sólo requieren la presencia de dos o tres tipos de signos y no los cuatro, y que si sólo son dos, uno deberá ser audio y el otro visual. En la figura 3 se ve cómo se podrían utilizar los parámetros audiovisualverbal y no verbal, ya no para distribuir a los posibles elementos del texto audiovisual sino para clasificar a otros tipos de textos que sólo manifiestan un tipo de signo (al menos de manera predominante).

[pic 2]

Figura 2

Los cuatro tipos de signo del texto audiovisual

[pic 3]

Figura 3

Cuatro tipos de texto según canal y código

[pic 4]

Figura 4

Texto visual «estático»



Texto visual «estático» y texto visual «dinámico»

Dentro del parámetro «sólo visual» (fig. 3) parece interesante distinguir entre textos que podríamos llamar «estáticos» (fig. 4) ya que están totalmente inmóviles y permiten que el lector progrese a la velocidad de lectura que más le convenga de forma lineal, a diferencia de otros textos, que llamaremos «dinámicos», dado que obligan a una velocidad de lectura igual para todos los lectores porque las letras se mueven o aparecen y desaparecen, en el caso de que sean «dinámicos en el tiempo». Un texto se podría considerar «dinámico en el espacio» si el lector puede o debe mover, cambiar o esconder letras u otros elementos textuales; algunos ejemplos aparecen en figura 4 y figura 5.

En la figura 6 se ilustran ejemplos de textos que no son audiovisuales porque se considera inexistente o de mínima importancia el componente visual.

[pic 5]

Figura 5

Texto visual «dinámico»

[pic 6]

Figura 6

Sólo canal acústico



Tipos de cine y televisión según la importancia de lo audio y lo verbal

Quizás valga la pena resaltar que el cine que no utiliza el canal acústico para nada no pertenece estrictamente a la categoría audiovisual; sería, sin embargo el mejor ejemplo de texto visual «dinámico». Es muy poco frecuente este tipo de texto de «cine mudo total» si admitimos que muchas películas eran mudas porque no se disponía de la tecnología de la banda sonora, pero que su proyección siempre iba acompañada de un «explicador» y a veces un músico. Incluso el cine de producción doméstica, que empezó con una ausencia total de sonido, ha evolucionado tanto que los más aficionados pueden incorporar todo tipo de efectos visuales y sonoros. El cine mudo «no verbal» es el que no tiene intertítulos ni subtítulos, es decir, está totalmente ausente el signo visual verbal además del audio verbal. Más frecuente hoy en día es un tipo de texto fílmico en el que prima su valor «fotográfico», las imágenes, muy por encima de los otros elementos audiovisuales (fig. 2). Es el equivalente «dinámico» al fotorreportaje o incluso a la fotografía «pura»; hay que recordar que el cine es una sucesión de fotogramas. Ejemplos de este fenómeno posiblemente sean más frecuentes en la televisión que en el cine. A menudo se trata de cortometrajes o programas breves: se incluirían algunos tipos de documentales sobre la naturaleza, la publicidad audiovisual no verbal, y programas de imágenes impactantes o curiosas (fig. 7).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (163 Kb) docx (86 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com