ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología de la Educación


Enviado por   •  30 de Agosto de 2023  •  Trabajo  •  2.611 Palabras (11 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 11

Trabajo Integrador final de Epistemología



Integrantes: Avila Mariangeles

                   Blanco Graciela

                   Chaparro Noelia


Carrera: Licenciatura en Educación Inicial 

Sede: Paraná 

Correo electrónico:

ariangeles217san@gmail.com 

blancograciela1@arnet.com.ar

noelianatalichaparro@gmail.com

A través de este ensayo intentaremos interrogarnos sobre la significatividad de la Epistemología de la Educación en lo que refiere a la formación inicial docente. Los textos ofrecidos como material bibliográfico nos cuestionaron ¿cómo se construye, organiza y cuáles son las bases para la organización del conocimiento? Según Paulo Freire toda persona posee conocimiento y es capaz de transmitirlo más allá de estar escolarizado o no, de haber sido “instruido o no”. El saber trasciende las puertas de las instituciones educativas. Son los saberes, el conocimiento del mundo los que conforman la cultura de una sociedad, de una comunidad. El saber adopta un sentido social.

La reflexión filosófica acerca del conocimiento mismo formó parte de la preocupación desde la “aparición” de los primeros filósofos. Es importante destacar que lo que ha ido cambiando a lo largo de los años es el concepto de CIENCIA. Los avances científicos, tanto como los tecnológicos, han ido agregando a la agenda de los filósofos nuevos problemas “filosóficos”. Dentro de estos problemas podríamos pensar en la reflexión que se plantea acerca del conocimiento y en especial sobre el conocimiento científico ¿será una manera de replantearnos nuestro papel en la sociedad?

Según Thuillier, la epistemología no pretende ser un conjunto de dogmas planteados a priori, que en algún modo dicten de manera autoritaria lo que debe ser el conocimiento científico. Considera que todo conocimiento debe ser pensado desde sus aspectos lógicos, lingüísticos, históricos, ideológicos, sociológico. Pero no existe un cuadro común donde se articulen armónicamente todos los trabajos lógicos, de historiadores y de sociólogos de la ciencia.

La epistemología está considerada como una disciplina filosófica y con un estatus marginal en relación con las ramas de la filosofía, la historia de la ciencia es marginal en relación con la Gran historia. El mundo científico en general sufre de numerosas dudas no solamente sobre su utilidad para la investigación, sino sobre su interés intrínseco y sobre su valor.

La epistemología no tiene objeto de estudio claramente definido, son conscientes de todos los factores implicados en sus prácticas. Ahora bien, hay razones para pensar que no es así. El científico no es un ser racional y consiente en su totalidad, de quien todos los propósitos y gestos serian objetos, de quien todos los presupuestos serian perfectamente conocidos y explícitos, cuyo método serio transparente y protegido contra toda influencia perturbadora.

Pensemos de acuerdo con Chalmers. El menciona que la ciencia comienza con la observación pues, según textos, la misma proporciona una base segura. Pero a su vez esa observación va a estar condicionada por la propia experiencia, los conocimientos y expectativas de cada sujeto. Es así que aun cuando estén observando un mismo objeto o se enfrenten a una misma situación problemática, la interpretación o resolución será diferente, que es el modo en el que se registre la imagen final. La observación mediante el sentido de la vista sugiere dos cuestiones, primero es que un observador humano tiene más o menos directo a algunas propiedades del mundo exterior en la medida en el que el cerebro registra y en segundo lugar es que dos observadores que vean el mismo objeto o escena desde el mismo lugar verán lo mismo.

Lo que un observador ve depende en parte de su experiencia pasada, su conocimiento, expectativas y el estado interno en general. Otra causa está constituida por el estado interno de nuestra mente o cerebro, lo cual dependerá de nuestra educación cultural, nuestro conocimiento, nuestras expectativas etc.

Olive nos plantea una mirada diferente. Considera que la ciencia no puede definirse, sino que constituye una parte de la realidad social y consiste en un complejo entramado de actividades, creencias, saberes, valores, normas y costumbres que en alguna manera se plasman en la ciencia y conforman las teorías científicas. De alguna manera esta irrupción de lo social en la ciencia podría explicar por qué pretende organizarse como una actividad colectiva, como una teoría que pretende dar cuenta de la organización social de la ciencia ¿podríamos hablar aquí de la sociología de la ciencia?

Nuestra propuesta se centra en problematizar la implementación y cumplimiento de la Resolución 3750 CGE con la mirada puesta en la inclusión educativa. El ejercicio de la reflexión y la revisión constante nos marcaran el camino para preguntarnos sobre las facultades de los seres humanos que les permiten conocer el mundo natural y social para poder a través del conocimiento transformarlo, es decir, avanzar.

Según el texto de Moralejo y teniendo en cuenta que uno de los pilare en el nivel inicial es el lenguaje, la hermenéutica nos abre una puerta para entender el sentido y el significado a los textos y a la palabra; no necesariamente el lenguaje con contenido fijo del concepto, sino la palabra del habla cotidiano a través de la conversación, en la que se da un juego de preguntas y respuestas. Es allí donde el niño va aprendiendo cada vez más palabras, van formando representaciones internas de ellas cada vez más detalladas, más complejas y más específicas y va aprendiendo a usarla en una variedad de situaciones y con diferentes propósitos. Esta habilidad, que es la competencia comunicativa y discursiva implica saber qué tiene que decir, a quien, cuando participar y cuando no.

El desarrollo que alcanza el niño en todos y cada uno de estos aspectos dependerá de las experiencias, de las situaciones de interacción que forman parte de la vida del niño, de su grupo social y su cultura. De ahí que en el momento del ingreso al nivel inicial puede haber muchas diferencias entre los niños tanto en sus conocimientos como en la variedad lingüística que han aprendido en el marco de las interacciones con los miembros de su comunidad. Como se observa mucho tiene que ver con lo que plantean los autores que comprenden la bibliografía de la cátedra en lo que refiere a al conocimiento y a la observación. Lo que trae cada niño, será condicionante en lo que respecta a la manera de apropiarse y construir nuevos conocimientos. Teniendo en cuenta esta mirada ¿son las escuelas realmente inclusivas? ¿Se contempla el bagaje de cada sujeto o deberíamos atender a lo que nos plantea la epistemología sobre el conocimiento y la ciencia?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (150 Kb) docx (204 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com