ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escenas de intervención didáctica


Enviado por   •  23 de Junio de 2023  •  Trabajo  •  1.579 Palabras (7 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 7

Alumnas: Montojo Guadalupe, Medina Josefina Ariela.

Curso: 3ro 1ra

ISFD N°21 RICARDO ROJAS

Curso :3°1°

Profesorado en educación primaria.

Isfd n°21 Ricardo Rojas

CONSIGNA DE TRABAJO N° 1

 Escenas de intervención didáctica

 Profesora: Edith Ana Caffaratti

Vamos a trabajar el cuento “El hombrecito de jengibre”, versión libre del cuento popular e ilustrado por Mariana Ardanaz.

Imaginen que en el grupo hay niños y niñas que reconocen algunas letras, otros pueden escribirlas. Algunos escriben solos fonetizando las vocales y otros arman algunas sílabas completas.

Primera parte:  escenas de conversación literaria

Les propongo que piensen cómo imaginan la escena posterior a la lectura del cuento. ¿Qué les dirían luego de leer? ¿Cuáles son las preguntas que les harían y para qué? ¿Cómo piensan que podría seguir la clase considerando el momento posterior a la lectura? Acá lo que estoy pidiendo es que redacten ese diálogo posible, pero explicando detalladamente los motivos de cada pregunta, qué pretenden lograr en general y con cada pregunta en particular y qué hacen con esas respuestas.

Segunda parte: intervenciones didácticas para la alfabetización Luego les pido que se concentren en situaciones de enseñanza en torno a la alfabetización específicamente y que produzcan el intercambio posible. Les pedimos que escriban una intervención didáctica concreta con las preguntas que ustedes harían, las respuestas de los/as niños/as, las actividades y consignas específicas que propondrían y alguna aclaración de las acciones (si fuera necesario) para un momento específico de esa escena. Al igual que en la primera parte de este trabajo, les pido que fundamenten detalladamente los motivos de sus intervenciones, que expliciten qué respuesta esperan obtener y para qué. 

Aclaraciones pertinentes:

1. Pueden trabajar en grupos de hasta 3 integrantes.

2. A la bibliografía la seleccionan de la Proyecto ALFABETIZACIÓN en la UNIDAD PEDAGÓGICA; Alfabetizar y Lecturas y escrituras en el Ámbito literario, (está todo en el padlet de la cátedra https://es.padlet.com/profecaffaratti/2023-3er-a-o-did-ctica-de-laspr-cticas-del-lenguaje-5crqfdci3pa092 ) y todo lo que quieran sumar.

 3. Lo imprescindible: que justifiquen por qué eligieron ese marco.

4. Presentación: es condición que realicen una exposición en clase de su trabajo práctico que elaboraron. Además del TP impreso para entregar y enviado por mail a profecaffaratti@gmail.com.

5. Fecha: 1 y 8 de junio de 2023.

"El hombrecito de jengibre"

Nosotras elegimos la situación de enseñanza "los niños dictan al docente" porque sentimos que los niños se sienten más seguros cuando otra persona escriben por ellos.Muchas veces, al no tener dominado el sistema de escritura se les dificulta escribir por si solos , al no estar acompañados puede que sea una situación frustrante o que les genere incertidumbre.

Por esta razón, es imprescindible nuestro accionar , guiandolos e invitándolos a elegir las palabras adecuadas para las oraciones que intentan escribir , releyendo las veces que sean necesarias para asegurar esa coherencia de lo que se desea escribir y que sea un espacio de intercambio en donde todos participen en este proceso de alfabetización.

•Escena de conversación literaria:

Luego de la lectura del cuento , intervenimos con algunas preguntas, nuestra intencionalidad como docentes está en leer, conversar acerca de lo leído ya que, permite compartir las interpretaciones, los sentires. Es fundamental que circule la palabra entre todas y todos y que las distintas interpretaciones puedan dialogar con el texto, volviendo a él en más de una oportunidad: releyendo para validar o rechazar interpretaciones, para disfrutar de un fragmento por el modo en el que está escrito o para desentrañar el sentido de una frase. Estamos como mediadoras, estimulando a los alumnos y habilitando la palabra para que digan lo que piensan. Así como también ejercitar la memoria de lo que hemos leído.

¿De qué habla el cuento? ¿Habían leído el cuento anteriormente? , ¿conocían de antes la historia del hombrecito de jengibre? ¿A que te hace acordar? Cuenten.

(Se espera que los niños digan que sí, que lo conocían de la película Shrek) esto sirve para que todos sepamos lo que estamos contando e indagar en cuantos alumnos ya sabian de esta historia .Y para aquellos que no , que esta sea una oportunidad de conocer la historia del hombrecito de jengibre.

¿Qué parte del cuento les llamó la atención?

(Se espera que los niños digan la parte final del cuento, donde el hombrecito de jengibre es casi engañado por el zorro o pueden tener distintas respuestas ,por ejemplo, algunos pueden decir la escena del principio donde la viejecita cocina a jengibre y el cobraba vida).

Hacemos esta pregunta para que lleguemos a un intercambio entre todos, habilitamos la palabra para que digan que piensan del cuento , estimulamos para que hablen y dialoguen. También generamos prácticas de oralidad que son todas estas oportunidades que niños y niñas tienen para conversar, intercambiar opiniones, argumentar, explicar, relatar un suceso que les pareció interesante. Además son momentos privilegiados para que puedan tomar la voz, expresar sus ideas, dar su punto de vista, confrontarlos con otras y otros. "Palabras para alfabetizar" - Colección educación comunitaria. Pág 24.

¿Por qué creen que el zorro lo intenta engañar? ¿Por qué creen que lo querían comer?,¿por qué era más astuto que los otros personajes? , ¿dónde lo dice?.

(Los niños dirán porque el hombrecito de jengibre es sabroso y es veloz. También dirán que el zorro siempre es el malo en todos los cuentos).Hacemos esta pregunta para volver a releer esta escena y para fomentar la comprensión lectora para ver que interpretan ellos sobre esta escena.

¿Recuerdan los personajes que van apareciendo en el cuento?

(Los niños harán memoria de las personas y animales que aparecen en la historia) . Esta pregunta la hacemos con el propósito de iniciar la segunda parte de nuestra intervención que es el armado de la lista de personajes.Y también con el objetivo de enseñar armar una lista, para que los niños sepan el orden en el que aparecen los personajes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (89 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com