ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela en pandemia. ¡Que vuelva la escuela!


Enviado por   •  22 de Abril de 2023  •  Reseña  •  984 Palabras (4 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 4

Texto: “¡Que vuelva la escuela! Potencias e impotencias de las tecnologías para una educación igualitaria” Paula Sibila

El texto de Sibila está relacionado con la intromisión forzada de las tecnologías en la educación durante el período de pandemia, las potencias e impotencias de las mismas. A partir de ello, destaca algunos ejes de investigación que nos podrían brindar posibilidades para pensar una educación más igualitaria.

En una sociedad como la argentina, dónde históricamente existieron y persisten las desigualdades sociales entre niños y jóvenes de edad escolar. La pandemia contribuyó a intensificar esas desigualdades tanto sociales como educativas ya que, por motivos sanitarios, la educación debió trasladarse a la modalidad remota.

Una educación existente solo para pocos, a cuenta gotas para algunos e inexistente para otros, debido a la carencia de dispositivos tecnológicos y su uso, la falta de infraestructura en hogares, y la falta de apoyo familiar para las tareas. Por lo que la toma de decisiones para intentar enfrentar estos problemas emergentes se hizo necesarias tanto durante como después del período pandémico.

Por otro lado, la autora hace mención a las tecnologías digitales. Si bien, las tecnologías ya venían haciendo eco y abriendo su camino en lo que respecta a lo educativo, aún existían resistencias dentro de lo escolar para la inclusión de las mismas. Es decir, se presentaban confrontaciones entre la lógica de lo tradicional y la lógica innovadora.

El cambio imprevisto hacia una educación mediada por la virtualidad implicó la necesaria inclusión forzada de las tecnologías como computadoras, celulares e internet. Dispositivos antes etiquetados como parte del ocio se convertirían en instrumentos obligatorios y necesarios para la educación. En palabras de Sibila, P. (2021), “las tecnologías dejaron de ser un agente externo que perturbaba la dinámica escolar más tradicional, para convertirse en “el lugar” donde la escuela pasó a funcionar.” (p.1)

La inclusión forzada y obligatoria de las tecnologías dejarían consecuencias en las trayectorias educativas de los estudiantes, ya que no todos tendrían acceso a ellas ni tampoco el bagaje cultural necesario para usarlas de manera pedagógica. Esto, además de contribuir a la profundización de las desigualdades educativas, también, en palabras de la autoría, contribuiría a la “privatización” del acceso a la educación, es decir, a la vulneración de un derecho para todos/as.

Algunos de los aspectos que la autora destaca como posibles puntos de partida para seguir profundizando a partir de investigaciones, tienen que ver con: las diferencias de género en las preocupaciones y expectativas de los estudiantes; la diversidad de las interferencias familiares con la lógica escolar y la diferencias entre las dinámicas familiares de diferentes grupos socioeconómicos; las complejas y ambiguas relaciones de los jóvenes con los artefactos tecnológicos, y las potencialidades y tensiones de los mismos en la dinámica escolar; la importancia del contacto físico con los pares y los efectos del aislamiento; la calidad de aprendizaje a través de los sistemas remotos implantados durante la pandemia; las voces de aquellos que extrañan la escuela y la presencialidad: estudiantes, docentes y familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (67 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com