ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación Texto Literario: El poema


Enviado por   •  6 de Octubre de 2023  •  Apuntes  •  1.125 Palabras (5 Páginas)  •  25 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

SOLUCIONARIO. PRUEBA 1: “Evaluación Texto Literario: El poema”.

5° AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA

Nombre: ______________________________________________________________

Curso: ____________________________        Fecha: __________________________

Puntaje: ____/30.                                Calificación: ______

Unidad

Unidad 2:

Objetivo de Aprendizaje

OA 4: Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión: › interpretando el lenguaje fi gurado presente en el texto › expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto › determinando las consecuencias de hechos o acciones › describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto › explicando las características físicas y sicológicas de los personajes que son relevantes para el desarrollo de la historia › comparando textos de autores diferentes y justifi cando su preferencia por alguno

OA 5: Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión: › explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector › identifi cando personifi caciones y comparaciones y explicando su signifi cado dentro del poema › distinguiendo los elementos formales de la poesía (rima asonante y consonante, verso y estrofa)

Indicador de Evaluación

-  Explican con sus palabras un poema leído.

- Hacen un dibujo mediante el que expresan un aspecto del poema.

- Relacionan, por escrito o a través de dibujos o collages, palabras del poema con las emociones e imágenes que evoca.

 - Subrayan y explican versos en los cuales se usa lenguaje figurado o expresiones que salgan del uso común.

- Subrayan personificaciones y explican qué se quiere comunicar al dar características humanas a animales o a entes inanimados. - Subrayan comparaciones y explican la relación de similitud entre sus elementos.

- Identifican en un poema si hay rima asonante, consonante o libre.

- Distinguen las estrofas de un poema.

- Identifican los recursos sonoros que usa el poeta, por ejemplo, rima y aliteración.

- Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto leído que usen lenguaje figurado.

- Relacionan aspectos del texto con sus experiencias y conocimientos.

- Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a la acción de un personaje y la fundamentan con ejemplos del texto.

INSTRUCCCIONES: Lee cuidadosamente antes de responder.

Lee los  siguientes textos y luego responde las preguntas.

Texto 1

  1. Lee el texto y responde las preguntas.

Versos de otoño

[pic 2]

Rubén Darío

A partir del poema leído responde las siguientes preguntas, marcando con una X la alternativa correcta. (10 puntos)

1. La estructura del poema consta de: (1 punto)

A. 4 estrofas 3 versos.

B. 4 estrofas 5 versos.

C. 3 estrofas 5 versos.

D. 3 estrofas 4 versos.

El poema leído posee una estructura de 3 estrofas y 4 versos.

2. Este poema representa función emotiva del lenguaje porque: (1 punto)

A. El hablante informa la receptor de sus emociones.

B. El hablante expresa sus sentimientos.

C. El hablante espera que el receptor reaccione a sus emociones.

D. El hablante crea y comunica sus emociones.

La función representada en el poema es la expresión de sentimientos por parte del hablante.

3. La rima del poema es: (1 punto)

A. Asonante.

B. Consonante.

C. Verso libre.

D. No tiene rima.

La rima del poema leído es asonante ya que sus versos riman en las vocales.

4. En el poema, el hablante lírico es: (1 punto)

A. Rubén Darío.

B. El otoño.

C. El enamorado.

D. El amor pasajero.

El hablante lírico es el que narra el poema, en este caso es el enamorado que expresa sus sentimientos.

5. El siguiente verso posee la figura literaria de: (1 punto)

“Nubes vaporosas,

Nubes como tul....”

(G. Mistral)

A. Personificación.

B. Hipérbole.

C. Comparación.

D. Ninguna de las anteriores.

La figura literaria expresada en el verso es la comparación ya que establece una comparación entre la nube, además posee la palabra clave “como”.

6. El hablante lírico es: (1 punto)

A. El autor.

B. El poeta.

C. El que lee el poema.

D. El que expresa los sentimientos.

La definición de hablante lírico es la voz que narra el poema, es decir el que lo lee.

7. El verso es:

A. Conjunto de versos.

B. Las líneas del poema.

C. El poema.

D. El título del poema.

El verso son las líneas que posee el poema, se agrupa en estrofas.

8. La estrofa es: (1 punto)

A. El conjunto de versos.

B. La rima que posee el poema.

C. Las líneas de un poema.

D. Las figuras literarias.

La definición de estrofa es ser un conjunto de versos.

9. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos. ¿A qué figura literario corresponde la definición anterior? (1 punto)

A. Comparación.

B. Metáfora.

C. Personificación.

D. Un poema.

La comparación es aquella figura literaria que consiste en establecer semejanzas entre los elementos.

10. Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración. ¿A qué figura literaria corresponde la definición anterior? (1 punto)

A. Comparación.

B. Metáfora.

C. Hipérbaton.

D. Personificación.

La figura literaria que altera el orden de la oración es la hipérbaton.

II. Verdadero o falso. Marca una V si la frase es verdadera y F si es falsa. (7 puntos)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (510 Kb) docx (451 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com