ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formato para la elaboración de informes escritos


Enviado por   •  8 de Octubre de 2023  •  Apuntes  •  4.029 Palabras (17 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE ____

CARRERA DE ____

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES ESCRITOS

Profesor/es responsable/s:

Nombre del profesor

Estudiantes:

Nombres de los estudiantes (orden alfabético)

JULIO – 2023

SANTIAGO DE CHILE

[pic 2]

  1. Resumen ejecutivo

Es un resumen general del tema tratado en el informe. Debe contener principales objetivos, resultados y conclusiones. No debe tener más de una página.

Una de las habilidades que requiere un estudiante y partícipe dentro del mundo laboral es la expresión efectiva, la cual en uno de sus ámbitos contempla la elaboración de informes escritos, sin embargo, al momento de plasmar y acotar por escrito una larga investigación previa, son variadas las estrategias a utilizar para que éste sea entendible al autor y en momentos la falta de tiempo es una limitante a cumplir con estos requisitos. Dada esta necesidad, surge el “Formato para elaboración de informes escritos”, donde el objetivo del documento es resumir de manera clara y precisa los puntos rescatados en el cual se encontrará una guía explicativa y ejemplificada de cómo presentar el trabajo escrito, optimizando el tiempo en la búsqueda y adecuación de contenidos, contemplando desde qué tipo de letra usar, tamaño, cómo citar, definiciones, hasta el orden de cómo lograr la presentación concluyente a un trabajo previamente realizado.

  1. Índice general

Al inicio del documento se deberá incluir la Unidad de Índice General, en la cual se incluye el Índice de Contenidos, el Índice de Figuras y el Índice de Tablas; cada uno de éstos indicará claramente la página en que se ubica cada capítulo, subcapítulo, así como las figuras y tablas, según corresponda.

Índice de contenidos

  1. Resumen ejecutivo……………………………………………………………….
  2. Índice general…………………………………………………………………….
  3. Introducción……………………………………………………………………... 1
  4. Objetivos………………………………………………………………………… 2
  1. Objetivo general…………………………………………………………….. 2
  2. Objetivo específico………………………………………………………….. 2
  1. Marco conceptual………………………………………………………………... 3
  2. Desarrollo y presentación de los resultados……………………………………... 5
  1. Discusión de los resultados…………………………………………………. 5
  1. Conclusiones…………………………………………………………………….. 6
  2. Bibliografía………………………………………………………………………. 7
  3. Anexos……………………………………………………………………………15
  1. Introducción:

En la V Región de Chile, también conocida como la Región de Valparaíso, es una zona caracterizada por su importante actividad industrial y energética. En contexto, AES Gener, una destacada empresa dedicada a la generación y distribución de energía eléctrica ha tenido un impacto significativo en relación con la contaminación en esta región, en particular, la central termoeléctrica Ventanas ha sido señalada como una de las principales fuentes de contaminación atmosférica en la región. Las emisiones de gases como dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado (PM) provenientes de la combustión de carbón y petróleo en estas centrales contribuyen a la mala calidad del aire y representan un riesgo para la salud de la población.

 En este informe, se analizará en detalle la influencia de AES Gener en la contaminación ambiental en la V región de chile, centrándonos en las emisiones contaminantes generadas por sus centrales termoeléctricas y su efecto en la calidad del aire y la salud de la población local.

 Asimismo, se explorarán las medidas de mitigación implementadas por la empresa y la participación de la comunidad y las entidades regulatorias en la fiscalización de sus actividades.

 A través de este análisis, se busca comprender la situación actual y promover la conciencia sobre la importancia de adoptar practicas mas sostenibles en el sector energético para salvaguardar el medio ambiente y el bienestar de la población en la V región de chile.

  1. Objetivos Generales.
  • Evaluar el impacto ambiental en la V Región de chile por AES Gene, considerando los aspectos como la contaminación atmosférica, la contaminación del agua y del suelo, así Como los posibles efectos en la biodiversidad y los ecosistemas locales.
  • Analizar los efectos de la contaminación generada por AES Gener en la salud, identificando los riesgos asociados y las posibles enfermedades relacionadas en la población de la V región.
  • Examinar las mediades de mitigación implementadas por AES Gener para reducir su impacto ambiental considerando tanto la aplicación de tecnologías más limpias como los programas de monitoreo y control de emisiones.
  • Corroborar la participación de la comunidad local y las organizaciones ambientales en la fiscalización de las actividades de AES Gener, y evaluar la efectividad de los mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales.
  • Proporcionar recomendaciones para fortalecer la regulación y fiscalización ambiental en la V región, a fin de garantizar un manejo adecuado de las actividades industriales y energéticas, y proteger el medio ambiente y salud de la población.
  • Promover la conciencia y la educación ambiental en la comunidad, destacando la importancia de la sustentabilidad y fomentando la participación en la búsqueda de soluciones para mitigar el impacto ambiental de AES Gener y otras empresas en la V región de chile.
  1. Objetivo específico
  • Investigar los efectos de la contaminación atmosféricas generada por AES Gener en la salud de la población local identificando los problemas de salud mas comunes asociados como enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer.
  • Examinar la participación y respuesta de la comunidad local frente al impacto ambiental de AES Gener, analizando la generación de movimientos ciudadanos protestas y su incidencia en la toma de decisiones y en la exigencia de medidas más sostenibles.
  • Evaluar el impacto de las actividades de AES Gener en el suelo, el medio marino y los ecosistemas terrestres de la V región, considerando posibles contaminantes y efectos adversos, como la contaminación del suelo por productos químicos, la contaminación del agua y los efectos en la biodiversidad y los ecosistemas costeros terrestres.

Objetivo de desarrollo sostenible (ODS) asociados a los impacto Negativos.

Los puntos de impacto ambiental, social negativo a tratar son los siguientes:

  1. El impacto del varamiento de carbón en las orillas de la playa.
  2. La quema de carbón el cual crea aumento de las emisiones de gases que genera efectos invernaderos produciendo aumento de temperatura en el planeta.
  3. Enfermedades cardiovasculares y respiratorias, a causa del ambiente toxico.
  4. Contaminación de los bordes costeros, lo que produce crisis en la economía local de los pescadores artesanales.

El varamiento de carbón en las orillas de la playa tiene un impacto significativo en el medio ambiente y está asociada a varios objetivos de desarrollo sostenible (ODS). El ODS mas relevante en este caso es el siguiente:

  • Objetivo de desarrollo sostenible 14: Vida Submarina: el varamiento de carbón puede tener consecuencias negativas para los ecosistemas marinos y la vida submarina. La presencia de carbón en las orillas de la playa puede contaminar el agua y afectar la biodiversidad marina, incluyendo a los peces, las aves marinas y otros organismos. Este ODS 14 busca conservar y utilizar de manera sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos, y abordar la contaminación marina.

Es fundamental tomar las medidas para prevenir el varamiento de carbón en las playas y minimizar su impacto en los ecosistemas marinos. Esto implica promover practicas responsables de transporte y manipulación de carbón, así como mejorar la gestión de residuos y la implementación de políticas de protección ambiental en las zonas costeras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (290 Kb) docx (257 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com